Desviación Social, Anomia y Delincuencia: Conceptos, Causas y Factores Clave
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 3,26 KB
Desviación Social: Concepto y Manifestaciones
La desviación social es cualquier comportamiento que se aleja de las normas generalmente aceptadas por una sociedad. Es importante destacar que la desviación social no constituye necesariamente un delito, ya que se refiere a la inobservancia de normas puramente sociales. En otras palabras, son todos aquellos actos que se apartan de las reglas impuestas por una sociedad determinada.
La vida social humana está gobernada por normas o reglas que definen ciertos tipos de comportamiento como apropiados en determinados contextos. La desviación social es un resultado inherente a la vida del ser humano en sociedad: donde existen leyes, reglas o normas, existen el potencial para el desarrollo de la desviación.
La Anomia: Desorden y Ausencia Normativa
En ciencias sociales, la anomia se refiere a la falta de normas o a la incapacidad de la estructura social para proveer a ciertos individuos los medios necesarios para lograr las metas de la sociedad. La anomia transmite una sensación de desorden, de una sociedad subdesarrollada y de un colapso de gobernabilidad al no poder controlar esta situación emergente.
Émile Durkheim señala que la anomia implica la ausencia de normas que puedan orientar el comportamiento de los individuos. Para Durkheim, la anomia es la falta de normas específicas, la ausencia de un marco normativo o la imposibilidad por parte de las sociedades modernas de hacer valer el estado democrático de derecho.
La Delincuencia: Definición y Factores Influyentes
La delincuencia se define como la comisión o ejecución de un delito a través de actos o tipos de conducta antisocial que transgreden o vulneran las normas jurídicas impuestas por un Estado.
Causas de la Delincuencia
Existen diversos factores que pueden influir en el desarrollo de conductas delictivas:
Causas Biológicas o Genéticas
Es fundamental señalar la negación de la existencia del "delincuente nato" o de un delincuente predeterminado por rasgos físicos o fisiológicos. Sin embargo, no se puede ignorar la importancia de diversos aspectos biológicos o genéticos que pueden jugar un papel en el grado de ajuste o desajuste de nuestro comportamiento. Si bien no son un factor determinante, sí pueden ser un factor coadyuvante para algún tipo de conducta delictiva.
Factores Sociales
Jean Pinatel señala que el individuo que no ha tenido una relación familiar cercana con sus padres no ha sido capaz de desarrollar su autocontrol, por lo que fácilmente podría adoptar algún tipo de conducta delictiva.
Dentro de los factores sociales, encontramos los siguientes:
La Familia como Factor de Riesgo
Si el grupo familiar se caracteriza por determinados aspectos negativos para la adecuada formación de sus miembros, especialmente los hijos, esto puede desencadenar un condicionamiento colectivo que muchas veces constituye la antesala de la criminalidad adulta. Dentro de la familia se transmiten valores, modelos de conducta, afecto, indiferencia, violencia, entre otras manifestaciones culturales que pueden ser determinantes.