Desventajas de la esfera
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 5,71 KB
EL COSMOS ARISTOTÉLICO
La visión de Aristóteles del cosmos se basaba en la Teoría homocéntrica del Universo, dotando a esta teoría de una visión filosófica.
Ideo el cosmos con un todo dividido en dos partes o mundos, diferenciados por su naturaleza: mundo terrestre y mundo celeste.
“El mundo sublunar o terrestre”
Donde habita el hombre, la Tierra, lugar pequeño que ocupa el centro del Universo, limitado por la esfera de la Luna que será la separación y límite entre los dos mundos o regiones del universo.
Este mundo estaría formado por cuatro elementos que en estado puerto se situarían en esferas concéntricas ascendentes: la Tierra, el agua, el aire y el fuego.
Este mundial está formado por sustancias, mezclas de estos elementos y según su proporción se moverán de forma diferente. Aristóteles reconoce que hay otros movimientos no naturales que necesitan una causa exterior que lo justifiquen de ahí que recurra al mundo celeste para explicarlos.
“El mundo supralunar o celeste”
Aquel que se encuentra más allá de la Luna y su límite es la esfera de las estrellas que están fijas. Aquí acaba el universo, más allá está la “nada”.
Este mundo se diferencia por tener otro elemento, el quinto elemento, “el éter”, de supuesta naturaleza divina es perfecto, inalterable y sin peso.
Este mundo sigue el modelo de las esferas homocéntricas(de Eudoxo) y están expuestas por éter. Todas ellas se mueven por rozamiento de unas esferas con otras y lo justifica con la existencia de un Primer Motor Inmóvil, causante de todo movimiento del universo; y es quien lo fundamental de su visión del cosmos, nace “El carácter Tecnológico” de la visión cosmológica de Aristóteles. Todo movimiento y cambios que se producen obedecen a una finalidad. La divinidad dispone que todo mantenga un orden y un equilibrio perfecto. Esta visión se homocéntrica se mantuvo por casi dos milenios. La verdadera visión Aristotélica y su visión del cosmos, se basa en la teoría geocéntrica, situando a la Tierra en el centro del Universo y suponiendo a los astros girando alrededor suyo.
Con las aportaciones de estudios matemáticos de Ptolomeo, se pueden obtener consecuencias o implicaciones para un modelo aristotélico- ptolomaico de la visión del cosmos.
La realidad está ordenada perfectamente, cada parte cumple una finalidad.
Los seres y las cosas cambian por fuerzas externas y por otras internas que ellos poseen.
Podemos conocer la realidad por la razón y comprender cuáles son las finalidades por el pensamiento.
El ser humano se halla en el centro del Universo, la Tierra es única y desde ella observamos el resto de las cosas.