Desvelando 'Ir y Quedarse' de Lope de Vega: Reflexiones sobre la Sociedad y la Ignorancia

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,18 KB

Ir y Quedarse: Una Interpretación de Lope de Vega

Tema Central

El tema principal a destacar es la ignorancia del ser humano y el engaño que sufre a lo largo de toda su vida.

Estructura de la Composición

En los dos primeros cuartetos, Lope de Vega aborda la profunda influencia que los demás ejercen sobre nosotros y las consecuencias derivadas de esta interacción.

En los dos tercetos, se profundiza en la vasta ignorancia que posee el hombre y su abundante confusión en numerosos aspectos de la existencia.

Análisis de Recursos Literarios

Antítesis: "Ir y Quedarse"

El primer recurso a destacar es la antítesis: "ir y quedarse". Con esta figura, el poeta sugiere que si nos quedamos, es porque llevamos el alma de otra persona; es decir, no somos quienes deberíamos ser, sino el resultado de la influencia social. Por el contrario, si nos vamos definitivamente, es porque carecemos de alma propia.

La Búsqueda de la Felicidad Aparente (Versos 3 y 4)

En los versos 3 y 4, Lope nos muestra que cuando escuchamos lo que deseamos oír, no queremos abandonarlo, ya que nos proporciona una felicidad aparente. Con ello, la ignorancia se asienta, a pesar de que no nos demos cuenta. Si se nos revelara la verdad, experimentaríamos un gran sufrimiento, como se ha señalado en el estudio de textos.

El Consumo del Hombre por sus Actos

En el segundo cuarteto, se observa que el hombre se consume por sus propios actos, pero, a pesar de ser consciente de ello, no se arrepiente de nada de lo que ha hecho.

La Temporalidad frente a la Eternidad: "Lo que es temporal llamar eterno"

La expresión "lo que es temporal llamar eterno" nos invita a reflexionar sobre una mentalidad renacentista, ejemplificada en la percepción de la belleza. Se tiende a pensar que es duradera para toda la vida; sin embargo, es lamentable mantener esa perspectiva, ya que la realidad de la vejez confronta duramente esa ilusión.

La Enumeración Final: Verdad y Mentira

Esta enumeración final nos revela que la mentira en la que creemos y la verdad que despreciamos son, paradójicamente, lo que nos falta para mantener viva el alma, percibiendo esa verdad como algo maligno para nuestra existencia.

Conclusión: Reflejo Social en la Obra de Lope

En efecto, Lope de Vega refleja en esta composición la mentalidad de nuestra sociedad actual. La única etapa de nuestra vida que consideramos más auténtica es la infancia, pues es cuando más deseamos saber y preguntamos por todo. Sin embargo, en cuanto alguien de nuestro entorno nos sugiere que podemos vivir sin saber, es decir, siendo ignorantes y sin necesidad de hacer el "gran" esfuerzo de investigar, dejamos de preguntar y comenzamos a conformarnos con la ignorancia.

Cualquier persona que intente abrirnos los ojos para mostrarnos la verdad la percibimos como algo perjudicial, porque al ofrecernos la verdad, sufrimos, y eso es algo que no deseamos. En cambio, si una persona nos ofrece lo que queremos oír, preferimos estar solo con ella y sin dejarla escapar, lo que se refleja en la expresión "no poder desasirse del árbol".

Entradas relacionadas: