Desvelando a Platón: Educación, Ideas y la Alegoría de la Caverna
Enviado por Maite y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 5,14 KB
La Educación Platónica: Ascenso al Conocimiento y la Verdad
Todo el proceso descrito en el pensamiento platónico hace referencia a las fases de la educación, la ascensión del alma desde el mundo sensible al mundo inteligible. La función primordial de la educación en una sociedad justa es la de formar a los futuros gobernantes, educándolos en el amor a la verdad y al bien, así como en el dominio de las pasiones.
Así como el alma individual debe guiarse por la razón, el cuerpo social debe dejarse guiar por aquellos en quienes prima la razón: los filósofos.
El Conocimiento y las Ideas
El conocimiento que nos proporcionan las Ideas es inmutable, fijo y eterno, representando la verdadera realidad, lo que Platón denomina ciencia. Esta ciencia se subdivide en pensamiento e inteligencia.
El Proceso Educativo y las Ciencias Fundamentales
La educación, según Platón, debe comenzar desde la más tierna infancia. Los futuros gobernantes han de ejercitarse en un gran número de ciencias desde su juventud para determinar si sus espíritus son capaces de abordar estudios más profundos.
Las ciencias que los ayudarán a pasar de las tinieblas a la luz son:
- Aritmética y Ciencia del Cálculo: Estas ciencias elevan al ser humano al hacerle razonar sobre los números en sí mismos, y no sobre cantidades visibles, facilitando así el paso de lo sensible a lo eterno, las Ideas.
- Geometría: Junto con las anteriores, debe cultivarse la geometría, considerada la segunda de las ciencias fundamentales.
- Astronomía: La tercera ciencia es la astronomía.
Además de estas, existe la dialéctica descendente, un proceso inverso que reconstruye la serie de las Ideas sin recurrir a la experiencia sensible, lo que permite establecer las relaciones y jerarquías entre ellas.
Educación y la Estructura del Alma en la Polis
Platón otorga gran importancia a la educación en las polis (ciudades-estado), relacionándola con su división tripartita del alma:
- La parte racional se asocia a los gobernantes.
- La parte irascible a los guerreros.
- La parte sensitiva (o concupiscible) a los artesanos y labradores.
El Mito de la Caverna: Alegoría de la Ignorancia y la Iluminación
Este fragmento se centra en la carencia de educación de los prisioneros, exponiendo el célebre «Mito de la Caverna». Platón nos invita a imaginar una caverna-vivienda donde, desde niños, unos hombres permanecen atados, viendo solo la pared del fondo. Detrás de ellos, una hoguera ilumina un tabique por el que otros hombres transportan objetos, cuyas sombras se proyectan en la pared frontal.
Las sombras en la pared son meras imitaciones de los objetos transportados, y el fuego, a su vez, es una imitación del Sol. Este mundo de sombras y apariencias dentro de la caverna simboliza el mundo sensible, una mera copia del verdadero mundo inteligible.
La Percepción de la Realidad y el Inicio de la Educación
La idea central es que los prisioneros consideran como única realidad aquello que perciben: las sombras. Al no haber conocido otra cosa, su conversación se limitaría a estas proyecciones.
Platón plantea la posibilidad de su liberación, que simboliza el inicio del proceso educativo. Cuando uno de ellos es desatado y obligado a levantarse, comienza la ardua y dolorosa adquisición del conocimiento. Al salir de la caverna, el prisionero no sería capaz de percibir de inmediato las cosas verdaderas; necesitaría un proceso de adaptación para poder verlas con claridad.
La Felicidad del Conocimiento y el Retorno a la Caverna
Una vez fuera, al recordar su antigua vida en la caverna, el prisionero se sentiría feliz por su liberación y compadecería a sus antiguos compañeros, prefiriendo cualquier destino antes de regresar a aquella existencia de sombras.
El Sol, en este mito, representa la Idea del Bien, la causa última de todo conocimiento y realidad.
El prisionero liberado siente la necesidad de regresar a la caverna para liberar a sus compañeros. Sin embargo, al intentar ayudarlos, estos lo verían en dificultades al pasar de la luz a la oscuridad, lo que les serviría de excusa para rechazar un camino que exige tanto esfuerzo. Incluso, podrían llegar a matarlo, en una clara alusión al destino de Sócrates, maestro de Platón.
Reflexión Final: El Tránsito entre Mundos
Finalmente, el texto concluye con una reflexión sobre el tránsito entre el mundo sensible y el mundo inteligible. Se reflexiona sobre las dos causas de la ceguera: el paso de la oscuridad a la luz y de la luz a la oscuridad. Se concluye que es más insensato burlarse de quien pasa de la luz a las tinieblas (aludiendo a la dificultad de enseñar o de readaptarse a la ignorancia) que de quien pasa de las tinieblas a la luz.