Desvelando la Mente: Procesos Cognitivos, Memoria y Resolución de Problemas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 4,68 KB

Cómo Entiende la Mente la Psicología Cognitiva

La psicología cognitiva estudia los procesos mentales implicados en el conocimiento, los mecanismos básicos y profundos con los que se elabora, desde la percepción, memoria y aprendizaje, hasta la formación de conceptos y el razonamiento lógico. Se entiende la mente como un sistema que procesa información. Esto implica, más concretamente: almacenar, recuperar, reconocer, organizar, usar y elaborar información.

Conceptos Clave en el Procesamiento Cognitivo

Los modelos de proceso son representaciones detalladas de cómo se producen las actividades mentales orientadas a la resolución de un problema cualquiera. Lo primero que debe subrayarse es el plural, pues no hay una sola manera de procesar información. Por ejemplo, la estrategia utilizada para resolver 3+4 es diferente a la empleada para resolver 58+86. En el primer caso, se trata de un emparejamiento de patrones en el que la respuesta coincide con el patrón completo almacenado en la memoria (es un dato retenido de forma permanente que es recuperado cuando hace falta). En el segundo caso, no almacenamos la respuesta en forma de una unidad completa, sino en forma de un conjunto de procedimientos que son los que se emplean en la suma general.

Los algoritmos consisten en secuencias precisas (bien definidas) de operaciones que producirán necesariamente el resultado deseado (como por ejemplo, el procedimiento para generar secuencias de números pares sucesivos, etc.).

Y el heurístico es el procedimiento utilizado en la intuición y suele ser breve, superficial e inmediato. Son procesos mentales rápidos que implican simplificaciones útiles para llegar a una solución en situaciones en las que nos encontramos con limitaciones temporales, de datos y destreza. Son, sin duda, las situaciones más frecuentes en nuestra vida cotidiana. Al decidir qué ruta tomamos o qué menú elegimos, operamos de forma heurística. Son métodos basados en la experiencia que generalmente dan buenos resultados (aunque seguramente no óptimos) en la mayoría de los casos y sin los cuales apenas podríamos tomar decisiones en la vida corriente.

Cómo Resuelve la Mente los Problemas: La Distinción entre MLP y MCP

La memoria humana es la facultad que posee nuestro cerebro para almacenar y recuperar información; no funciona de forma unitaria, ya que está formada por varios sistemas. La psicología distingue, entre otros tipos, la memoria a largo plazo (MLP) y la memoria a corto plazo (MCP).

Memoria a Largo Plazo (MLP)

La MLP contiene todos nuestros conocimientos y recuerdos, y tiene una capacidad de almacenamiento prácticamente ilimitada. Puede concebirse como una biblioteca de información donde se almacena todo lo que sabemos y creemos, todo lo que sabemos hacer y todas las destrezas de las que disponemos.

Memoria a Corto Plazo (MCP)

La MCP, también llamada memoria de trabajo, es aquella empleada al procesar los datos que se utilizan conscientemente para responder a los problemas de nuestro presente inmediato; es el escenario donde manipulamos la información que necesitamos en cada momento. Su característica principal es, comparada con la MLP, la limitación de su capacidad de almacenamiento y la brevedad de su retención, siendo además muy sensible a las interferencias.

La Resolución de Problemas y la Interacción de la Memoria

En la resolución de problemas, la MLP opera sobre una actividad mental centrada en la tarea concreta. Comprendemos las situaciones nuevas a partir de esquemas, marcos o formas de afrontarlos que ya están almacenados. De ese almacén recuperamos selectivamente algunos y los aplicamos a la nueva situación. Esto se puede comprobar, por ejemplo, en la resolución de problemas de anagramas, en los cuales no tiene sentido adoptar la estrategia de elegir a ciegas combinaciones de letras; se emplea el conocimiento pertinente de que se disponga (almacenado en la memoria a largo plazo). Este conocimiento general, que tiene que ver con las reglas de formación de palabras y sobre las palabras que conocemos, se utilizan para restringir las secuencias posibles de letras que podemos formar.

Hay distintas formas de resolver un problema, pero en general se comprende en función de la estructura de conocimiento que se le aplica. Pero este esquema general que nos indica cómo funciona la mente al resolver un problema, aunque muchas veces es útil, no es ni mucho menos infalible, sino que puede conducirnos a errores y es necesario mantenerse atento para evitarlo.

Entradas relacionadas: