Desvelando La Fundación de Buero Vallejo: Realidad, Ilusión y la Experiencia Inmersiva
Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 2,75 KB
La Fábula en La Fundación de Buero Vallejo
El término fábula nos remite a la tragedia griega. Sin fábula no hay tragedia y es, por ello, la historia que se cuenta, que solo debe incluir las acciones indispensables para el desarrollo de esta. Si se modifica algún suceso, se desvirtúa el conjunto de la obra.
La Fundación es una obra en dos partes y cada una de ellas está subdividida en dos cuadros que, junto con los cambios de la decoración, pretenden ofrecer una visión del proceso que sufre Tomás: en primer lugar, de la Fundación a la cárcel y, en segundo lugar, de la cárcel a la libertad.
Buero es un autor trágico y debe crear una historia que sirva de ejemplo: la búsqueda de la verdad por parte de Tomás, en su afán por desenmascarar la mentira, constituye un modelo a seguir para el espectador.
Por otra parte, Berta es la conciencia de Tomás que conoce toda la verdad y que se enfrenta, en su interior, a la otra parte que vive en una fantasía.
Las transformaciones hunden a Tomás hasta un punto en el que no sabe diferenciar lo que es realidad de lo que no lo es, y llega un momento en el que baraja la posibilidad de su trastorno, aunque la confusión lo lleva a buscar excusas.
La revelación de la verdad por parte de sus compañeros lo impulsa a buscar refugio en su fantasía. Finalmente, reconoce su situación y el proceso llega a su fin: admite la desaparición de la Fundación. Tomás domina su imaginación, en lugar de ser dominado por ella.
Ante todo, el teatro de Buero es esperanzador; hace participar al espectador con el fin de liberarlo de sus miedos y desilusiones.
El Efecto de Inmersión: Tomás, Imaginación y Hologramas
El espectador acompaña a Tomás a través del efecto de inmersión.
Las acotaciones son elementos fundamentales, ya que cada transformación del espacio significa que el personaje ha descubierto algo más sobre la realidad.
Poco a poco van desapareciendo objetos que transforman la habitación de la Fundación, que inicialmente parecía un sitio placentero con objetos de lujo para la época, en un lugar con objetos de baja calidad; la cultura (representada por los libros) desaparece, la ventana también, etc. El espectador descubre en la segunda parte que su percepción era tan falsa como la del propio protagonista.
No es la primera vez que Buero utiliza efectos de inmersión que hacen participar a los espectadores y cuestionan la visión de la realidad.
En la obra se habla de los hologramas como una técnica que crea una ilusión de realidad. La mención de los hologramas enfurece a Tomás, quien, desde su inconsciente, ya intuye que Berta es un holograma.