Desvelando las Figuras Retóricas: Conceptos y Ejemplos Imprescindibles del Lenguaje
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 6,32 KB
Figuras de Dicción: Recursos para la Forma y Estructura
Las figuras de dicción, también conocidas como figuras de palabra, son recursos retóricos que modifican la forma de las palabras o la estructura de las oraciones para embellecer el lenguaje, intensificar su significado o crear efectos estilísticos específicos.
Enumeración
Consiste en exponer sucesivamente distintas realidades vinculadas entre sí como elementos integrantes de un conjunto, a menudo unidos mediante polisíndeton o asíndeton.
Ejemplo: "Goza cuello, cabello, labio y frente, antes que lo que fue en tu edad dorada oro, lilio, clavel, cristal reluciente" (Góngora)
Gradación
Ordenación de una serie de palabras o ideas de menor a mayor orden de importancia, o viceversa (ascendente o descendente).
Ejemplo: "En polvo, en humo, en aire, en sombra, en nada" (Góngora)
Paralelismo
Repetición de una misma estructura sintáctica varias veces, pero alterando algún elemento léxico.
Ejemplo: "Tras arder siempre, nunca consumirme; y tras siempre llorar, nunca acabarme; tras tanto caminar, nunca cansarme; y tras siempre vivir, jamás movirme" (Quevedo)
Quiasmo
Construcción de cuatro elementos de tal modo que el primero se relaciona con el cuarto y el segundo con el tercero, creando una estructura cruzada (A-B-B-A).
Ejemplo: "¡Oh más dura que el mármol a mis quejas y al encendido fuego en que me quemo más helada que nieve, Galatea!" (Garcilaso de la Vega)
Hipérbaton
Alteración del orden sintáctico que se considera habitual y lógico de las palabras en una oración.
Ejemplo: "Estas que me dictó, rimas sonoras cultas sí, aunque bucólica Talía" (Góngora)
Figuras de Pensamiento: La Fuerza de las Ideas y Sentimientos
Las figuras de pensamiento radican en las ideas o sentimientos expresados, afectando el significado del mensaje sin alterar necesariamente la estructura gramatical.
Apóstrofe
Consiste en dirigirse, durante un discurso o narración, con emoción o vehemencia, a un interlocutor que puede estar presente, fallecido o ausente, a objetos inanimados, personificados o al propio autor u orador.
Ejemplo: "¡Oh Cordero Divino, qué canciones te cantará quien a tus pies estaba si en el sagrado de tu Cruz le pones!" (Lope de Vega)
Interrogación Retórica
Pregunta que no espera respuesta, sino que busca afirmar o enfatizar una idea, o provocar una reflexión en el oyente.
Ejemplo: "¿Quién de vosotros, por los dioses, es tan tonto que no se dé cuenta de que la guerra llegará desde allí hasta aquí si nos descuidamos?" (Demóstenes)
Antítesis
Oponer dos significados contrarios o ideas opuestas en una misma frase o en frases sucesivas.
Ejemplo: "Si hermoso el lazo fue, si dulce el cebo, fue tirana la red, la prisión dura" (Quevedo)
Oxímoron
Unión de dos expresiones o palabras semánticamente incompatibles o contradictorias, creando un nuevo significado.
Ejemplo: "Es hielo abrasador, es fuego helado" (Francisco de Quevedo)
Paradoja
Emplear expresiones que aparentemente envuelven contradicción, pero que encierran una verdad profunda o un sentido inesperado.
Ejemplo: "Al avaro, las riquezas lo hacen más pobre"
Lítotes
Afirmar algo negando lo contrario, atenuando la expresión para dar más énfasis a lo que se quiere decir.
Ejemplo: "No es la persona más limpia que conozco" (significa que es muy sucia)
Ironía
Dar a entender lo contrario de lo que se dice, a menudo con un tono de burla o sarcasmo.
Ejemplo: "Divirtióse con las alabanzas que iba oyendo de sus buenas carnes, que le iba de perlas lo colorado" (Quevedo)
Símil
Comparación explícita entre dos elementos, utilizando nexos comparativos como "como", "cual", "parece", "semejante a", etc.
Ejemplo: "Vio el cielo la ambición que impetuosa cual fuego a lo más alto se avecina" (Juan de Arguijo)
Hipérbole
Aumentar o disminuir de forma exagerada lo que se dice, con fines expresivos o humorísticos.
Ejemplo: "Los ojos avecinados en el cogote, que parecía que miraba por cuevanos, tan hundidos y escuros, que era buen sitio el suyo para tienda de mercaderes" (Quevedo)
Preterición
Declarar que se omite o pasa por alto algo, cuando de hecho se aprovecha la ocasión para llamar la atención sobre ello.
Ejemplo: "No quiero ni mencionar el daño que ha hecho a los que confiaron en sus promesas"
Otros Tropos: Figuras de Sentido
Los tropos son figuras retóricas que consisten en el empleo de las palabras en un sentido distinto del que les es propio, pero que mantiene con este alguna conexión, generalmente de semejanza o contigüidad.
Metáfora
Sustitución de una expresión por otra, siendo condición necesaria que ambas tengan un sema en común (una característica compartida), estableciendo una relación de identidad.
Ejemplo: "La nieve de su cabeza" (canas)
Metonimia
Sustitución de una expresión por otra, estando basada dicha sustitución en la relación que tienen ambas por estar juntas en la realidad. Normalmente, esa relación es de causa, efecto, continente por contenido, autor por obra, etc.
Ejemplo: "Tifis el primer leño (nave) mal seguro condujo, luego muchos Palinuro" (Góngora)
Sinécdoque
Sustitución de una expresión por otra, siendo la relación entre ambas la de todo y parte, o viceversa; es la designación de un objeto o de un todo con el nombre de una de sus partes, o una parte con el nombre del todo.
Ejemplo: "Le escribiré unas letras" (carta)