Desvelando las Falsas Oposiciones: Materialidad, Percepción y Medios en la Cultura Occidental

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,59 KB

Se construye así un cajón de sastre a partir de la aberrante sinonimia entre:

  • lo «no verbal» (todo aquello que se opone a lo verbal),
  • lo «real» (pues se manejaría con «cosas» y no con «palabras») o
  • lo «visual» (pues entraría por el ojo… aunque lo mismo ocurra con la palabra escrita, pero no con la música y el sonido).

El Desprecio Occidental por la Materialidad

La raíz de esta falsa oposición entre lo verbal, lo real y lo visual es el profundo desprecio intelectual de la cultura occidental (al menos desde Platón) por todo lo que tiene que ver con lo manual y lo material. O, si se prefiere, el menosprecio de los artífices (artesanos y técnicos) y sus oficios por parte de los intelectuales (filósofos y científicos… y «artistas»).

Así, esa sempiterna y falsa oposición entre Palabra e Imagen esconde la materialidad concreta y específica de las infinitas piezas posibles, es decir, de los modos expresivos [semióticos] y operativos [técnicos] mediante los cuales las obras y textos de cultura consiguen realizar y transmitir los contenidos, usos y fines a los que sirven.

Falsos Axiomas de la Dualidad «Verbal» / «Visual»

El desprecio por la materialidad de la dupla verbal/visual no es, entonces, exclusivo del «Arte» o del «Pasado». Sobre ella se asientan algunos falsos axiomas que dominan aún la actualidad mediática:

  • Se mantienen dos viejos tópicos educativos:
    1. la oposición entre «dos modos de pensamiento: verbal y visual» (Arnheim, 1954); y
    2. la sustitución de la antigua y caduca «civilización de la palabra» por la moderna y pujante «civilización de la imagen» (Fulchignoni, 1965).
  • Se conforma el borroso concepto de «medios audiovisuales» como la «variable combinación hipertecnológica de imágenes y/o sonidos» a partir de la (in)disimulada jerarquía pedagógica entre la «base verbal» (la «palabra» del profesor y el manual) y el «apoyo audiovisual» (el resto de lo que el profesor pueda usar o llevar al aula como «ilustración»).
  • Finalmente, emerge el campo de los «Visual Studies» / «Visual Culture» y su «inexistencia de los medios visuales» (Mitchell 2004) al adoptar una perspectiva social e intelectual ajena y externa respecto a la propia textualidad y materialidad de sus (supuestos) objetos de estudio.

Doble Paradigma Ideológico: Fonocentrismo y Oculocentrismo

El minucioso y exacto repaso histórico realizado por Tatarkiewicz en dos vertientes extremas y peculiares cobra así sentido desde el reconocimiento de un (aparentemente incompatible) doble paradigma ideológico que domina la cultura en Occidente y la Modernidad (a partir de la doble tradición greco-latina y judeo-cristiana):

  • el «fonocentrismo»: el papel de la boca y la palabra («en el principio fue el verbo»); y
  • el «oculocentrismo»: el papel del ojo y la imagen («una imagen vale más que mil palabras»).

Tal poder de la Palabra y la Imagen –entre los que ni siquiera cabe establecer jerarquías– explica, tal como analiza Michel Chion (1990, 1998), el soterrado o descarado desprecio del sonido en el mundo del cine: ya sea entendido como simple vehículo de la palabra o la música o como redundante gemelo de la imagen.

Entradas relacionadas: