Desvelando las Falacias Lógicas: Errores de Razonamiento para un Pensamiento Crítico

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,46 KB

Errores Comunes en el Razonamiento: Un Compendio de Falacias Lógicas

En el ámbito del pensamiento crítico y la argumentación, es fundamental reconocer y evitar los errores lógicos que pueden viciar cualquier debate o proceso de toma de decisiones. Estas "falacias" son argumentos que parecen válidos pero no lo son, y su identificación es clave para construir un discurso coherente y persuasivo. A continuación, se presenta una recopilación de las falacias lógicas más frecuentes, con una descripción clara de cómo se manifiestan.

  • 1. Falacia del Envenenamiento de las Fuentes (Argumentum ad Hominem)

    Este error lógico se comete al desacreditar una fuente de evidencia incluso antes de considerar la evidencia misma.

  • 2. Falacia Reductiva

    Este error lógico se comete al reducir algo complejo a algo muy sencillo, concentrándose en un aspecto limitado del fenómeno global.

  • 3. Falacia del Uso Indebido de la Autoridad (Argumentum ad Verecundiam)

    Este error lógico se comete al utilizar a un experto para validar un argumento fuera de su campo de competencia, o al asumir la infalibilidad de su opinión en un tema.

  • 4. Falacia Argumentum ad Populum

    Este error lógico se comete al apelar a los sentimientos populares o al decir a la audiencia lo que esta desea oír. (Conocida también como Falacia del mal uso de la democracia).

  • 5. Falacia del Uso Indebido de Términos Emocionales

    Este error lógico se comete al emplear palabras con la intención de ofuscar emocionalmente el tema, impidiendo una reflexión clara.

  • 6. Falacia de la Jactancia Cronológica

    Este error lógico se comete al intentar refutar algo simplemente asignándole una fecha, generalmente presentándolo como obsoleto o anticuado. (También se podría conocer como Argumentum ab Annis, o argumento por la edad).

  • 7. Falacia de la Alegación Tendenciosa

    Este error lógico se comete al dramatizar el material que favorece la propia posición, ignorando o minimizando aquel que la contradice.

  • 8. Falacia Post Hoc Ergo Propter Hoc

    Este error lógico se comete al razonar que un evento es la causa de otro simplemente porque lo precede en el tiempo.

  • 9. Falacia de la Afirmación del Consiguiente

    Este error lógico se comete al afirmar una única causa para una condición conocida, cuando en realidad pueden existir múltiples causas diferentes. (Aunque los científicos afirman el consecuente —un resultado— al intentar confirmar una teoría, continúan investigando para identificar la causa o causas específicas, buscando la única explicación posible a través de la experimentación).

  • 10. Falacia Argumentum ad Ignorantiam

    Este error lógico se comete al argumentar que si una posición no puede ser demostrada, la opuesta es automáticamente verdadera por defecto, ignorando la posibilidad de múltiples explicaciones o la ausencia de evidencia independiente.

  • 11. Falacia Genética

    Este error lógico se comete al descalificar algo por su origen (génesis), o al menospreciarlo debido a su procedencia humilde o desfavorable.

  • 12. Falacia del Uso Indebido de la Analogía

    Este error se comete al asumir, sin transición ni explicación, que las leyes válidas para una situación son igualmente aplicables a cualquier situación similar. Esto ocurre, por ejemplo, al confundir la naturaleza descriptiva de las leyes científicas (leyes naturales) con la naturaleza prescriptiva de las leyes sociales (que rigen la conducta humana).

  • 13. Falacia de la Petitio Principii

    Este error lógico se emplea un argumento donde aquello que se debe demostrar ya se da por sentado, a menudo reformulado con otras palabras. Es comúnmente conocida como Petición de Principio.

  • 14. Falacia del Argumento Circular

    Este error lógico, muy similar al anterior, se distingue por incluir una multiplicidad de elementos (un mínimo de dos), donde A se usa para demostrar B, y B para demostrar A.

  • 15. Falacia Argumentum ad Baculum

    Este error lógico se comete al emplear la fuerza o la intimidación en lugar de la razón y la argumentación (por ejemplo, la coacción en lugar de la persuasión, o el poder en lugar de la evidencia).

Entradas relacionadas: