Destino y Realismo Mágico en Crónica de una Muerte Anunciada

Enviado por airamotcefrep y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 9,7 KB

El Fatum en Crónica de una Muerte Anunciada

Adversidades y Contratiempos: Casualidades que Hicieron Posible el Absurdo Asesinato

Se pueden identificar diversas circunstancias que contribuyeron a la tragedia:

  • a) Desconocimiento de la sentencia: A pesar de la alarma generalizada, "nunca hubo una muerte más anunciada", algunos individuos permanecían ajenos a la situación. Entre ellos, el propio Santiago Nasar y su madre, Plácida Linero. Ambos convivían en una casa donde yacía una carta "anunciadora" que no fue descubierta hasta después del crimen. El narrador y María Alejandrina Cervantes también desconocían el dilatado rumor.
  • b) Incredulidad: Algunos vecinos intuían la magnitud del desafío, pero descartaban la posibilidad de un desenlace cruento, considerando el prestigio de los gemelos Vicario: "Tenían tan bien fundada su reputación de buena gente que nadie les hizo caso".
  • c) Diferencias sociales y personales: Victoria Guzmán, cuyos viejos resentimientos influían en la opinión que le merecía Nasar, a quien consideraba "idéntico" a su padre.
  • d) Negligencia: Se critica la incompetencia de los representantes de determinadas instituciones, como don Lázaro Aponte, coronel de "academia" y alcalde del pueblo.
  • e) Decisiones truncadas: Indalecio Pardo tenía la firme voluntad de avisar a Nasar, pero finalmente no se atrevió a hacerlo por retraimiento.
  • f) Gestos de menosprecio: Algunos personajes no tenían una relación directa con Santiago, por lo que no hicieron nada por entorpecer el atentado.
  • g) Aprobación del ajusticiamiento: Se refleja la defensa a ultranza del honor, propia de ambientes culturales semejantes. La novia de Pablo Vicario exhibe esta actitud: "Nunca se hubiera casado con él si no cumplía como hombre".
  • h) Entes solícitos: La tendera Clotilde Armenta envió múltiples notas de advertencia. Yamil Shaium "le gritó que se metiera en su tienda". La madrina de Nasar, hábil en las artes de la adivinación, "no sintió el pálpito de la tragedia" ni llegó a tiempo de hablar con su comadre Plácida. Cristo Bedoya, con quien Nasar tenía lazos de amistad desde la infancia, fue una personalidad crucial en esta galería de obstáculos por salvar su vida.

Pronósticos Aciagos

Una serie de vaticinios preludian el fatal desenlace. Los sueños que acosan a Nasar los días previos a su muerte, poblados de árboles, rocío y excremento, no fueron interpretados correctamente ni por él ni por su madre. El pánico de Nasar ante el instrumento con que se destazan los conejos, la mañana del crimen, coincide con su agónica caída a cuchilladas. El espejismo que sufre Divina Flor quiebra, con su equívoco iluminismo, la existencia de Nasar.

Realismo Mágico en Crónica de una Muerte Anunciada

El realismo mágico presenta lo real como maravilloso y viceversa, representando la coexistencia de dos mundos: el real y el mágico. En este tipo de narraciones, lo maravilloso no es percibido como tal, sino como algo natural.

El realismo mágico es un movimiento literario donde la realidad se mezcla con lo fantástico, donde lo sobrenatural e inexplicable forma parte de la vida cotidiana.

Los presagios son como pequeñas indicaciones del destino que determinan todo lo que está por venir. Santiago Nasar se "tropieza" con muchos presagios. Su madre, Plácida Linero, quien "tenía una reputación muy bien ganada de intérprete certera de los sueños ajenos", fue incapaz de comprender el destino fatal de Santiago. Él soñó que atravesaba un bosque de higuerones y, al despertar, "se sintió por completo salpicado de cagada de pájaros". Esa "cagada de pájaros" indica la atrocidad que le va a suceder. Las personas del pueblo saben que Santiago Nasar iba a morir, "ya parecía un fantasma" para ellos.

Se crea un ambiente de ambigüedad a través de los múltiples narradores de la novela, una ambigüedad que distorsiona la realidad y afecta la percepción tanto del narrador como la del lector. Era una mañana radiante, pero la mayoría estaba de acuerdo en que era un tiempo fúnebre. Las perspectivas de todos los miembros del pueblo se combinan. La ambigüedad se transmite a través de toda la novela, desde la incertidumbre del narrador en cuanto a la inocencia de Santiago hasta la trivialidad del estado del clima aquel lunes.

El realismo mágico enfatiza el concepto de que la muerte no es un final definitivo. Esto se ve fuertemente sugerido en el momento en el que Bayardo San Román devuelve a su esposa de una noche, Ángela Vicario. Purísima se asusta y no piensa en ellos como personas, sino que los ve como dos muertos. Era más real para ella el hecho de que Ángela Vicario y Bayardo San Román estuvieran muertos que el hecho de que estuvieran tocando la puerta simplemente porque se les olvidó algo en la casa.

La narración se desarrolla en un tiempo severamente perturbado, con eventos completamente fuera de su orden original. La primera línea del primer capítulo le cuenta al lector el final. Todos los capítulos del libro (el primer capítulo tal vez siendo la única excepción) son intercambiables. Cada capítulo revela una nueva faceta de la historia, ya sea relacionada con el destino, el honor o la sociedad en general. Es un tiempo cíclico donde el pasado se asemeja, de cierta manera, al presente y al futuro.

Se sugiere la duda sobre la posible inocencia de Santiago Nasar. Ni al juez ni al narrador les pareció legítima la muerte de Santiago Nasar, ya que "nadie creyó que en realidad hubiera sido Santiago Nasar".

Otra de las características del realismo mágico es la presentación de una realidad desmesurada. Estas exageraciones en Crónica de una muerte anunciada pueden ser:

  1. Una bala atraviesa la plaza del pueblo y convierte en polvo de yeso la imagen de un santo de la iglesia.
  2. La diarrea ("colerina") padecida por Pablo Vicario en la cárcel, que rebosa seis letrinas portátiles.
  3. El pueblo al que se traslada Ángela Vicario, cuyo único problema eran las noches de mareas altas, porque los retretes se desbordaban y los pescados aparecían dando saltos en los dormitorios.
  4. Las dos mil cartas sin respuestas escritas por Ángela a su frustrado marido.
  5. El olor del asesinado, así como otras secuelas que quedan en el pueblo después del crimen.

En cuanto al crimen: no es un crimen, sino un sacrificio ritual. El ritual alcanza esa dimensión por el exceso, la exageración, situando el episodio en el patetismo de la tragedia.

Perspectivismo en Crónica de una Muerte Anunciada

La voz narradora es un cronista que ha de ir reconstruyendo los hechos según se los vayan contando. Él mismo es testigo y, en parte, partícipe, un habitante del pueblo.

Para esclarecer los hechos, se sirve de los documentos escritos (fuentes escritas):

  • Correspondencia con la madre de Santiago Nasar.
  • El informe jurídico: sumario.
  • El informe de la autopsia.
  • Los testimonios de los testigos, entre los cuales está él mismo.

Las conversaciones que él mantiene con los testigos se plasman en estilo directo. Otras veces, la información se plasma directamente de las lecturas que él hace de los informes. Cuando él se sirve de lo que recuerda, lo hace como un narrador omnisciente en tercera persona. Cuando el narrador hace uso de su doble condición de personaje (secundario) y narrador, emplea la narración subjetiva en primera persona. Cuando el narrador se sitúa más como simple testigo que como protagonista, emplea entonces una combinación del "yo plural" con la distancia de la tercera persona. Los narradores nos narran sus recuerdos en estilo directo, en primera persona.

En cuanto al perspectivismo, la polifonía es ambigua, llena de dudas, sobre todo en lo que se refiere a quién fue quien "deshonró" a Ángela.

Es una novela de enfoque polivisional, puesto que los puntos de vista son variados.

Tiempo en Crónica de una Muerte Anunciada

En cuanto al tiempo externo, los hechos suceden en 1944.

La duración temporal (tiempo interno) se puede considerar como tiempo abreviado: desde la mañana del domingo de la boda hasta el alba del lunes en que los Vicario matan a Nasar. La historia tiene ramificaciones que amplían esas 24 horas:

  • La autopsia.
  • El sumario judicial.
  • La conversación del narrador con Plácida Linero, la madre de Nasar.

Se observa una radical alinealidad. Un discurso que camina en círculos, anticipando o haciendo retroceder las partes de la historia y presentando los sucesos a veces en estricta simultaneidad. Aparece la ruptura del orden lineal mediante "flash-backs" y anticipaciones de hechos futuros:

  • Entre los primeros, destaca el inicio del segundo capítulo, en donde la narración se retrotrae al momento en que Bayardo San Román llegó al pueblo.
  • Como anticipación de sucesos venideros, destacamos el inicio de la obra, anticipo de la acción final: "El día en que lo iban a matar".

El desarrollo temporal de lo narrado puede considerarse un tiempo caótico en el que conviven, como se ha dicho, desarrollos lineales, circulares y quebrados.

Entradas relacionadas: