Desprotección Infantil, Adopción y Dinámicas Familiares: Un Enfoque Psicosocial

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 5,49 KB

Situación de Desprotección: Se produce cuando los padres no se hacen cargo de sus hijos, no cumplen sus necesidades adecuadamente o no pueden cumplirlas. Cuando las necesidades básicas del menor no pueden cubrirse, existen mecanismos para solucionar la desprotección, como padres en la cárcel, fallecimiento de padres, ingresos hospitalarios, etc.

Guarda Provisional

Es aquella que consiste en el cuidado, la seguridad emocional y el apego del niño. Es de carácter temporal y no siempre se debe a desamparo. Puede ser por una madre que está enferma y necesita operarse y no tiene familia extensa para que cuiden de sus hijos. En estos casos, la asistenta social ayuda y se quedan con sus hijos temporalmente. La persona que está con ellos no tiene derecho sobre el menor, pero realiza la guarda para que no le pase nada en ese tiempo. En un caso de desamparo, como un niño abandonado dentro de un coche, los padres sí pierden la tutela por no ser responsables. La madre puede visitar a su hijo aunque no pueda hacerse cargo.

Tutela Automática

Cuando un niño sufre una situación de desamparo, pasa a ser responsabilidad de la administración. Si los padres son toxicómanos, pueden mejorar sus competencias parentales para poder recuperar a su hijo. Pero una vez que el niño pasa a la adopción, no pueden recuperarlo. Si pierden la tutela, esta puede pasar a la familia extensa; si no, pasa a ser de la administración.

Acogimiento Familiar

Los niños pasan a ser responsabilidad de la administración, y los padres ya no pueden hacer nada porque han perdido la tutela de sus hijos. Pueden estar en instituciones, en casas de acogida o en orfanatos, pero es preferible que estén con una familia. Cualquier acción que se realice con el menor debe notificarse a la administración. Se hacen cargo de los niños hasta que se produce una adopción o alcanzan la mayoría de edad. Tienen la guardia del niño, pero no la tutela, porque sigue siendo de la administración. La madre puede visitar a su hijo, ya que el objetivo es que los niños vuelvan con su familia.

Adopción

Es cuando la familia llega al juicio y se determina que no ha habido mejoría. Entonces, la patria potestad pasa a ser de la administración hasta que alguien lo adopte. Pasa a ser responsabilidad de los padres de adopción, y se genera el cambio de apellidos y todo lo demás.

Nuevas Familias

Familias Monoparentales

Como en el caso de una madre que se hace cargo sola de sus hijos. Tiene un hijo y debe hacerse cargo ella del nivel de vida. Los ingresos son menores y tiene que pedir ayuda a los servicios sociales o a una asistenta social.

Familias Reconstituidas

Familias que se separan de su antigua pareja y se juntan con otra que tiene un hijo del anterior matrimonio y, además, tiene un hijo con su nueva pareja.

Familias Homoparentales

Son familias de dos padres o dos madres. Si se casan y adoptan mutuamente, a la hora de la separación o fallecimiento, pueden hacerse cargo ambos. Estos niños no plantean ningún problema en su desarrollo; lo que sí afecta son las vinculaciones que puedan existir. Son niños más respetuosos y más abiertos a otros puntos de vista.

Crisis que Afectan a la Familia

Crisis Previsibles

Crisis de desarrollo: por el hecho de vivir y crecer, que te van a pasar. Crisis de los 2 años, en la que el niño puede decidir y pensar. La pubertad, la adolescencia, hacernos mayores.

Crisis de Transición

El rol que ocupamos en casa, cuando cambiamos de trabajo, cuando pasamos del rol de madre a hijo, la crisis de la jubilación.

Crisis de Desvalimiento

Cuando nos sentimos indefensos, se produce cuando nos hacemos mayores y tenemos que volvernos dependientes de los demás, por enfermedad o porque una madre tiene Alzheimer, cuando tenemos que cuidar de nuestros padres.

Crisis No Previsibles

Son las que no puedes esperar, como la muerte de una madre o familiar, una enfermedad. Hay que buscar apoyo en los demás.

Estilos Educativos

Estilo Democrático

Los padres son cariñosos con sus hijos, es la más equilibrada. Les ayudan a los niños a ser autónomos, les exigen ciertas obligaciones. Cuando hay algún problema en la familia, intentan usar la comunicación y arreglar el conflicto. Dejan que sus hijos expresen su opinión. Hay respeto en la familia.

Estilo Autoritario

Tienen el control de sus hijos a través de normas, amenazan a sus hijos constantemente y los castigan. Las normas las ponen los padres y punto. Prohíben mucho a sus hijos, son poco afectuosos con ellos. Les obligan a hacer cosas y no son flexibles, como decirle que se coma todo el plato.

Estilo Permisivo

Dan mucho afecto a sus hijos, son cariñosos con ellos, tienen empatía. El niño decide lo que quiere comer, o si va a comer, se come una bolsa de patatas antes. Los niños pueden tomar la decisión que ellos quieran, son tolerantes con las conductas de sus hijos. Para ellos siempre es el más bueno, sienten miedo de perder a sus hijos.

Estilo Negligente

Tienen poco afecto con sus hijos, no hay nada de comunicación y poco control sobre ellos. Se preocupan poco de sus hijos, si les pasa algo, no tienen empatía y tienen que hacer lo que el padre diga.

Estilo Inconsecuente

Los padres cambian de conducta con el niño todo el rato, te castigo pero luego te quito el castigo. Las normas de comportamiento también las cambian.

Entradas relacionadas: