El Despotismo Ilustrado: Reformas y Consecuencias en la España del Siglo XVIII
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 2,39 KB
Medidas para Mejorar la Agricultura
Para mejorar la agricultura, se tomaron las siguientes medidas:
- Arrendamiento de tierras municipales: Se arrendaron tierras municipales a los campesinos que tuvieran los medios necesarios para trabajarlas.
- Colonización de nuevas tierras: Siguiendo el ideal ilustrado de favorecer la existencia de pequeños propietarios campesinos, se colonizaron nuevas tierras. El mejor ejemplo fue la colonización de Sierra Morena, donde se asentaron seis mil colonos en nuevos pueblos.
Sin embargo, el problema de la tierra requería una solución más profunda y así surgió el proyecto de una Ley Agraria. Gaspar Melchor de Jovellanos se hizo cargo de este cometido, pero invirtió demasiado tiempo en su Informe. Cuando se publicó en 1794, las circunstancias eran poco propicias.
La única medida que tuvo un efecto algo mayor fue la roturación de nuevas tierras.
¿Qué es el Despotismo Ilustrado?
El Despotismo Ilustrado fue la forma de ejercer el poder que adoptó la monarquía absoluta en el siglo XVIII.
Se suele denominar Ilustración al movimiento intelectual que vivió Europa durante el siglo XVIII. En este siglo culmina el proceso racionalista iniciado en el Renacimiento. Los ilustrados tenían una fe ciega en la razón, a la que consideraban una "diosa" capaz de transformar el mundo y asegurar el progreso y el bienestar material de los hombres.
Ideas Fundamentales de la Ilustración:
- Fe ciega en la razón
- Criticismo
- Afán por reformar
Consecuencias de las Crisis
Las consecuencias de las crisis del siglo XVIII fueron:
Demográficas:
Se produjo un retroceso de la población debido a:
- Expulsión de los moriscos
- Leva en masa para las guerras
- Malas cosechas
- Epidemias generalizadas
La zona más afectada fue Castilla.
Sociales:
- Aristocracia: Se trasladó a la Corte, ocupando cargos en la administración.
- Clero: Aumentó de forma importante por las duras condiciones de vida.
- Clases urbanas: Fueron las clases más perjudicadas, empobreciéndose notablemente.
- Campesinos: Muy perjudicados por la crisis, aumentó el número de jornaleros y latifundios.