El Despotismo Ilustrado Español: Un Viaje por las Luces del Siglo XVIII
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 4,39 KB
La Ilustración y el Despotismo Ilustrado en España
La Ilustración fue un movimiento intelectual de origen francés que se desarrolló en la Europa del siglo XVIII, centrado en la fuerza de la razón humana y el triunfo del progreso frente a la ignorancia y el fanatismo. Por ello, a este siglo se le suele denominar el Siglo de la Razón o Siglo de las Luces.
En España, los ilustrados fueron más bien moderados, tanto en su ideología como en los cambios que en la práctica introdujeron. Entre los principales exponentes destacaron Jovellanos, Campomanes, Olavide o el Conde de Aranda. Esta corriente, ligada en su origen a la burguesía, fue adoptada por algunos nobles e incluso por monarcas, sobre todo por Carlos III. Este rey se rodeó de ministros ilustrados y tomó un interés personal en la modernización del país, comenzando por Madrid, donde se realizaron importantes reformas.
Los ilustrados criticaban diversos elementos de la situación del país, tales como los excesivos privilegios del clero y la nobleza, la gran influencia de las órdenes religiosas, las supersticiones y el desinterés por la ciencia, entre otros.
Ámbitos de Actuación de los Ilustrados Españoles
a) Política: El Despotismo Ilustrado
Los ilustrados influyeron en la introducción del Despotismo Ilustrado, una variante del absolutismo en la que el rey parte de una intención de reformar y modernizar el país. Su lema era "todo para el pueblo, pero sin el pueblo". En este sistema, existía una voluntad de cambiar algunas cosas para que la base del sistema político y social permaneciera inalterable.
b) Religión: El Regalismo
En el ámbito religioso, los ilustrados buscaban un cristianismo más auténtico y menos basado en ritos externos y supersticiones. Influyeron para que Carlos III adoptara el Regalismo. Algunas muestras de esta tendencia fueron el intento del rey de nombrar cargos eclesiásticos, la disminución del poder de la Inquisición y la expulsión de los jesuitas. Estos últimos se oponían a las políticas ilustradas, casi monopolizaban la enseñanza y pretendían rendir cuentas exclusivamente al Papa.
c) Educación: Clave del Progreso
La educación fue considerada por los ilustrados como la clave del progreso. Intentaron su extensión entre el pueblo y buscaron que fuera más práctica y técnica.
d) Cultura y Arte: El Neoclasicismo
En el ámbito cultural, los ilustrados crearon las academias, que pretendían implantar una normativa fija en diversas disciplinas, como la Real Academia de la Lengua, la Real Academia de la Historia o la Real Academia de Bellas Artes. También fundaron otras instituciones culturales y científicas, como observatorios o jardines botánicos.
En cuanto a la literatura y el arte, criticaron el Barroco, considerado un estilo excesivo, y promocionaron el estilo Neoclásico. Este último es un estilo que busca recuperar la antigüedad clásica, valorando sobre todo la armonía, la elegancia y la serenidad.
En arquitectura, destacó la sobriedad, prescindiendo de casi toda decoración, con figuras como Juan de Villanueva. La escultura y la pintura buscaron la serenidad en la expresión y la mesura en el movimiento. Sin embargo, este estilo resultó un tanto frío para una parte de la población, por lo que durante el siglo XVIII se siguió utilizando en ocasiones el Barroco, como se observa en la fachada del Obradoiro. Esta fue también la época de las primeras etapas en la carrera de Francisco de Goya, pintor de corte de la familia de Carlos IV.
e) Economía: Modernización y Fomento
La economía tuvo como principal objetivo la modernización y el cambio de mentalidad del país para que el trabajo fuera más valorado. Para ello, se crearon las Sociedades Económicas de Amigos del País, asociaciones de burgueses y nobles que buscaban el fomento económico de sus provincias o regiones.
Algunos ilustrados llegaron a las más altas instituciones de gobierno e intentaron aplicar diferentes medidas: