El Despertar de las Identidades Regionales en España: Cataluña, País Vasco y Galicia

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,4 KB

El Surgimiento del Nacionalismo y Regionalismo en España

El Nacionalismo Catalán

La región pionera en desarrollar un movimiento regionalista fue Cataluña, donde había tenido lugar un crecimiento económico superior. La industrialización había propiciado el nacimiento de una influyente burguesía de empresarios industriales. Este grupo hizo de la defensa del proteccionismo un elemento aglutinador. El desarrollo socioeconómico de Cataluña coincidió con un renacimiento de la cultura y una expansión del uso de su lengua vernácula, el catalán. A mediados del siglo XIX, nació un movimiento conocido como la Renaixença, cuyo objetivo era la recuperación de la lengua y de las señas de identidad catalanas.

En la década de 1880 se desarrolló el catalanismo político, que tuvo varias corrientes. Una de ellas, basada en el tradicionalismo, tuvo en el obispo Torras y Bages su máximo representante. Otra era de carácter progresista, de base popular y principios federalistas, al mando de Valentín Almirall. Almirall fundó en 1882 el Centre Català, que empezó a defender la autonomía de Cataluña. En 1901 se creó la Lliga Regionalista, fundada por Enric Prat de la Riba y el joven abogado Francesc Cambó. El éxito electoral convertiría a la Lliga en el principal partido de Cataluña durante el primer tercio del siglo XX.

Nacionalismo Vasco

Surgió en la década de 1890. En sus orígenes hay que considerar la reacción ante la pérdida de una parte sustancial de los fueros tras la derrota del carlismo, pero también el desarrollo de una corriente cultural en defensa de la lengua vasca, que dio lugar a la creación del movimiento en defensa del euskera. Su gran impulsor fue Sabino de Arana, quien creyó ver un gran peligro para la subsistencia de la cultura vasca en la llegada de inmigrantes. Pensaba que esta población de maketos (nombre dado a inmigrantes no vascos) ponía en peligro el euskera.

En 1895 se creó el Partido Nacionalista Vasco en Bilbao. Arana popularizó un nuevo nombre (Euzkadi), una bandera propia y propuso un lema para el partido: "Dios y Ley Antigua". El movimiento estaba impregnado de un gran sentimiento católico y de defensa de la tradición, y pretendía impulsar la lengua y las costumbres vascas. El PNV se declaró de inmediato independentista con respecto a España. Su principal rival en la defensa de la identidad vasca fue el carlismo, que también reclamaba la vuelta de los fueros.

El Nacionalismo Gallego

Tuvo un carácter estrictamente cultural hasta bien entrado el siglo XX. La lengua gallega se usaba sobre todo en el medio rural. Intelectuales y literatos gallegos emprendieron el camino de convertirla en lengua literaria. Ello dio lugar al nacimiento de la corriente llamada Rexurdimento, influida por la poetisa Rosalía de Castro.

Unas minorías cultas, insatisfechas con la situación del país, empezaron a responsabilizar del atraso económico a la subordinación política de Galicia, que forzaba a muchos gallegos a la emigración. Más tarde fue importante la figura de Vicente Risco, que en la segunda década del siglo XX se convertiría en el gran teórico y líder del nacionalismo gallego.

Entradas relacionadas: