El Despegue Industrial de Estados Unidos en el Siglo XIX

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,12 KB

Introducción

El bajo nivel de la infraestructura de los transportes dejaba aisladas comercialmente ciertas regiones de otras y dificultaba la articulación de mercados más amplios. Sin el transporte adecuado, amplios sectores de la población se verían reducidos a un nivel de subsistencia de producción y consumo.

La Revolución de los Transportes

Por este motivo, América comenzaría la llamada “revolución de los transportes” durante los primeros decenios del siglo XIX. Con este fin, se construyeron carreteras y caminos que unieron el conjunto de los Estados, con presupuesto de gobiernos estatales y locales. El gobierno nacional contribuyó construyendo una arteria principal: Maryland-Illinois.

El ferrocarril empezaría a construirse a fines de la década de 1820 y hacia 1860 se habían construido más de 48.000 km de vías. Esto supuso un gran cambio en las transacciones comerciales, pero también en las comunicaciones y los desplazamientos.

Una tercera vía la creó una red de canales con un sistema de navegación fluvial que alcanzaba a múltiples ciudades. La aparición de los barcos de vapor en la segunda década del siglo XIX mejoró este sistema, aunque el ferrocarril fue más eficiente en trayectos largos.

El Impulso a la Industria Nacional

Consecuencia natural de esta difusión de los transportes fue la expansión de la industria. Tras la guerra anglo-americana (1812-1814), se comenzaron a promover leyes que constituyeron una serie de aranceles para proteger los productos americanos sobre los ingleses, que llegaban en un periodo posbélico en grandes cantidades.

En la década de 1830, las fábricas y toda una fuerza laboral que producían a un nivel creciente, ya estaban lo suficientemente extendidos para hablar de industrialización.

Sectores Clave y Mano de Obra

La Industria Textil y el Trabajo Femenino

El textil fue la primera rama que despuntó. La fuerza de trabajo estuvo a cargo de mujeres jóvenes desde un principio. Así, las mujeres iniciaron una separación del hogar por razones de trabajo, no solo para las clases más bajas. En 1822, el 65% de la fuerza laboral textil era femenina.

El Caso de las Fábricas de Lowell

Un ejemplo de ello fueron las fábricas de Lowell. Allí trabajaban las hijas de los granjeros y residían en alojamientos adosados al complejo industrial. De esta forma, las empresas las atraían prometiendo un ambiente moral apropiado. Estas mujeres asombraban por su aspecto, nada proletario; al contrario, destacaban por su inteligencia y su costumbre de leer poesía mientras trabajaban. En 1830, emprendieron dos huelgas para reivindicar una mejora de sus salarios, algo que consiguieron.

Innovación Tecnológica: Las Piezas Intercambiables

En 1798, Eli Whitney introdujo tempranamente un nuevo proceso de producción basado en el principio de piezas intercambiables. Su finalidad era la producción en masa, un concepto que, aunque se consolidaría en el siglo siguiente con la producción de Henry Ford, sembró el precedente. Este principio lo aplicó a los mosquetes militares. De esta forma, los americanos vieron las enormes ventajas de una fácil y rápida reparación de las piezas inservibles: se abarataban los costes de producción y no precisaba personal especializado.

Expansión Geográfica y Cambio Social

En la década de 1850, la industria se había difundido más allá de Nueva Inglaterra: Pennsylvania, Nueva York, Massachusetts. En vísperas de la Guerra Civil, ya existía una clase urbana obrera que arrebataba el predominio a los granjeros.

La División Regional Norte-Sur

La industrialización dejó una división norte-sur. En 1860, solo el 15% de las industrias se encontraban en el sur, dejando un norte industrial y un sur agrícola.

Entradas relacionadas: