La desolación de la posguerra: Un análisis de la obra de Carmen Laforet

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,41 KB

Personajes

La obra presenta personajes puros e inocentes, como Azarias y sus acompañantes, que despiertan la simpatía del lector. Estos se contraponen a personajes superficiales, preocupados por las apariencias. El autor canoniza a los primeros, víctimas de la opresión, en contraste con figuras como el obispo, indiferente a su sufrimiento. Esta opresión transforma al inocente en culpable.

Lenguaje y estructura

El lenguaje alterna entre registro oral y literario, predominando el diálogo y los coloquialismos. La estructura narrativa sigue el esquema tradicional de planteamiento, nudo y desenlace.

Denuncia social

La novela denuncia el desprecio a los derechos fundamentales de las clases bajas, que se sienten oprimidas y maltratadas.

Contexto y temas

Publicada en 1944, esta novela autobiográfica de Carmen Laforet refleja el pesimismo de la posguerra española. El tema principal es la soledad de una joven en este contexto. Los temas secundarios incluyen el deseo de liberación femenina, el amor y el rechazo al matrimonio.

Argumento

Andrea, la protagonista, llega a Barcelona buscando una nueva vida y la libertad que le ofrecen los estudios universitarios. En la casa familiar, un ambiente sucio y asfixiante, convive con personajes degradados por el hambre y la violencia. Andrea experimenta la opresión de una mente mediocre a través de su tía Angustias, la ira del fracaso en la violencia de Juan hacia su esposa Gloria, y la perversión moral de su tío Román. Su amiga Ena y sus compañeros de universidad le abren las puertas a un mundo exterior, y al final de la novela, Andrea comienza a madurar y perseguir sus metas.

Estructura y estilo

La novela, dividida en 25 capítulos y tres partes, sigue la siguiente estructura: la primera parte (planteamiento) se centra en la vida en la calle; la segunda (nudo) en el mundo exterior, la universidad y la amistad con Ena; y la tercera en la marcha de Ena a Madrid. El tiempo interno transcurre desde la llegada de Andrea a Barcelona hasta la invitación de Ena a Madrid. El tiempo externo se sitúa en la posguerra de los años 40. Los espacios internos incluyen la casa familiar, la universidad, la calle Aribau y la Barceloneta, entre otros. El espacio externo es Barcelona y sus alrededores. Andrea narra la historia en primera persona, con un lenguaje coloquial y un tono descriptivo e impresionista.

Entradas relacionadas: