Desnudez narrativa
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 5,83 KB
Estamos ante una época dominada por una sensación de crisis y decadencia cultural. Se la novela se introducen produce un rechazo del Realismo y del Racionalismo positivista. En la novela se introducen modificaciones con respecto a la narrativa anterior, la realista: articulación de la trama en torno a un único personaje, la acción se centra alrededor de la mentalidad del protagonista en lugar de alrededor de sucesos externos// Unamuno trata temas como la tradición, la intrahistoria y el concepto de España, la conciencia trágica de la existencia y la sed de etemidad. Estos temas se plasman en sus nyolas caracterizadas por la desnudez narrativa. La audacia formal, una máxima presencia del dialogo y ausencia de hilo argumental previo. Entre sus obras sobresalen Amor y pedagogía, Niebla, La tía Tula y San Manuel Bueno, mártir.// Valle-Inclán el esperpento, subgénero dramático basado en la burla aparente, la crítica profunda y la animalización de los caracteres se lleva también a la narrativa. La trayectoria novelística de Valle comienza por una etapa de Modernismo inicial: continúa con una fase intermedia y, por ultimo, hallamos la etapa del esperpento con el ciclo de novelas tituladas genéricamente// Pío Baroja- su narrativa es una mezcla de pesimismo y vitalismo: posee también ciertos tonos moralistas, radicales e individualistas Sus obras nos presentan el proceso de aprendizaje de la vida de sus protagonistas a través de la experiencia y el dialogo. Baroja concibe la novela como un "saco donde cabe todo"; su aspiración es escribir con sencillez Su extensa producción novelística puede dividirse en las trilogías la lucha por la vida, tierras vascas y la raza// José Martínez Ruiz "Azorín" posee un estilo narrativo impresionista, con fuertes dosis de lirismo; una sintaxis nominal, una preferencia por la frase corta, el tiempo verbal suele ser el presente; las novelas presentan una estructura fragmentaria con predominio de lo descriptivo. con tramas mínimas; se aprecia asimismo un uso abundante del diálogo y una mínima acumulación de detalle. Obras: La voluntad. Las confesiones de un pequeño filósofo y Doña Inés// La narrativa del novecentismo Se caracteriza por el antirealismo, antiromanticismo y antinoventayochismo. Los escritores son cosmopolitas y europeístas. Defienden la pureza formal y estilísticas de sus obras, que pretenden configurar un arte selectivo y minoritario. Poseen una solida formación universitaria y un marcado talante liberal. Se decantan por una novela deshumanizada, alejada del sentimiento; pretenden reflexionar sobre la inteligencia del hombre.// Gabriel Miró- en sus novelas se observa la prioridad de la forma sobre el contenido: Las cerezas del cementerio, El obispo leproso.// Ramón Pérez de Ayala.- se caracteriza por su intelectualismo, lirismo, reflexión critica, estilo retórico y academicista: Tinieblas en las cumbres, La pata de la raposa
Géneros de información, entre los cuales se distinguen (noticia, reportaje, y entrevista), Géneros de opinión (editorial, artículo, columna, carta al director) y Géneros mixtos (crónica y crítica).// Géneros de información. Relatan o muestran hechos con objetividad: Noticia: es el género informativo más destacado: Presenta un léxico claro, conciso y correcto y la estructura interna suele tener forma piramidal invertida. Está formada por tres elementos: -Titular: Antetítulo, título y subtitulo. -Lead: Párrafo que contiene la información fundamental. -Cuerpo: Desarrollo de la información. Reportaje: Es una ampliación objetiva de la noticia, suele ir acompañado de fotografías, gráficos e imágenes. Tiene carácter documental y por ello puede contener la intervención de distintos personajes. Entrevista: Se reproduce una conversación entre el periodista y el personaje.// Géneros de opinión. Se interpretan y valoran los hechos para onentar en el juicio a los lectores: -Editorial: se refleja la posición del periódico ante los acontecimientos más representativos de la actualidad. Presenta modo argumentativo y lo habitual es que no aparezca firmado. No posee una estructura fija, pero suele tener una parte expositiva, y una parte critica. Aborda temas económicos, políticos y culturales. -Artículo Suele estar escrito por una personalidad de relevancia intelectual que expresa su opinión sobre un tema importante. Su estructura y estilo es personal y libre y su modo discursivo es expositivo- argumentativo. -Columna: Es un artículo de opinión breve que tiene aparición fja y presenta carácterísticas similares al artículo pero su lenguaje presenta una mayor elaboración. -Cartas al director: Cartas que los lectores envían a los periódicos con la intención de que su opinión acerca de un tema sea leída por los demás lectores.// Géneros mixtos. Presentan un carácter de información pero también de opinión Tanto la crónica como la criticL mezclan en su estructura interna una parte objetiva destinada a dar información sobre el evento que se comenta y una parte subjetiva donde el comentarista expone su visión sobre los aspectos de este. La diferencia entre el es la naturaleza del evento que se comenta.