Desmontando Mitos de la Ira: Perspectivas Clave de Albert Ellis para el Manejo Emocional

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 4,97 KB

Mitos Comunes sobre la Ira según Albert Ellis

La ira es una emoción poderosa y compleja, a menudo malinterpretada. Albert Ellis, creador de la Terapia Racional Emotiva Conductual (TREC), desafió muchas de las creencias populares sobre cómo surge y cómo debe manejarse. A continuación, desglosamos algunos de los mitos más extendidos sobre la ira, contrastándolos con la perspectiva de Ellis.

Mito 1: Expresar la ira activamente reduce sus riesgos para la salud

Según algunas teorías, como la propuesta por Freud, los sentimientos de ira se acumulan con el tiempo, creando un depósito de energía negativa. Se sugiere que, si no expresamos o "sacamos" esta rabia, acabará estallando en forma de disfunciones físicas, perturbaciones emocionales o enfermedades.

La Realidad según Ellis:

Contrario a esta creencia, la realidad es que hay más probabilidad de dañar nuestra salud expresando activamente la ira de forma descontrolada. El Dr. Aaron Siegman, por ejemplo, ha investigado cómo la expresión hostil de la ira puede ser perjudicial.

Mito Relacionado: Dar rienda suelta a nuestro rencor nos hace sentir menos airados.

Realidad: Expresar la ira, tanto verbal como físicamente, de manera impulsiva y destructiva, no solo no la reduce, sino que a menudo origina más, no menos, ira y violencia. La catarsis agresiva rara vez es una solución efectiva a largo plazo.

Mito 2: Siempre debemos tomarnos un "tiempo muerto" cuando nos enfadamos

El "tiempo muerto" se define como la acción de evitar o escapar de las situaciones en las que tenemos más probabilidades de sufrir un acceso de cólera.

¿Cuándo es útil un "tiempo muerto" según Ellis?

Albert Ellis reconoce que tomar un tiempo muerto puede ser útil en ciertas circunstancias:

  • Si corremos el riesgo inminente de dañar a otras personas con nuestra ira.
  • Si estamos comenzando a aprender a dominar nuestra ira y necesitamos un espacio para calmarnos.

¿Por qué la evitación a largo plazo suele fracasar?

A pesar de su utilidad puntual, la táctica de evitación suele fracasar a largo plazo por dos razones principales:

  1. No abordamos los problemas subyacentes: Al evitar la situación, no enfrentamos los problemas que requieren una solución rápida y directa.
  2. No aprendemos a gestionar: Al dar la espalda a nuestros sentimientos, no conseguimos descubrir la mejor manera de enfrentarnos a ellos y desarrollar habilidades de afrontamiento.

Mito 3: La ira nos ayuda a conseguir lo que queremos

A menudo, se cree que la ira es una herramienta efectiva para lograr nuestros objetivos, ya que puede intimidar a los demás para que cedan a nuestras demandas. Entonces, ¿por qué no seguir este método?

La Consecuencia Oculta de la Ira Instrumental:

Aunque es posible que la gente satisfaga nuestros deseos mientras estamos gritando o amenazando, lo hace solamente a causa de nuestra constante presión o por miedo. Sin embargo, con el paso del tiempo, lo más probable es que la gente nos guarde rencor y muestre una actitud distante hacia nosotros.

La gente puede ceder a nuestros deseos y satisfacer nuestras exigencias airadas, pero no olvidemos que, a largo plazo, tendremos que pagar un precio muy alto en nuestras relaciones interpersonales y en nuestro propio bienestar emocional.

Mito 4: El estudio del pasado hace disminuir nuestra ira

Algunas corrientes sugieren que, para hacer frente a nuestra ira, debemos tener presentes y rememorar los traumas de la infancia que nos enfurecieron en otro tiempo y que aún siguen enfureciéndonos.

La Perspectiva de Ellis sobre el Pasado:

Para aprender a ser menos irascibles, es preciso ser conscientes de lo que estamos haciendo mal en el presente, no de cómo se fueron creando nuestros errores en el pasado. Si bien el pasado puede ofrecer contexto, la clave para el cambio reside en el aquí y ahora.

Aprender y practicar nuevas maneras de pensar y comportarnos en el presente nos ayudará, sin duda, a lograr un mejor manejo emocional y a vivir con mayor tranquilidad.

Mito 5: Los acontecimientos externos nos causan ira

Una creencia muy extendida es que son los eventos o las acciones de otras personas los que directamente nos provocan la ira.

La Sabiduría de Epicteto y Ellis:

Como dijo el filósofo Epicteto: "No nos afecta lo que nos sucede, sino lo que nos decimos sobre lo que sucede." Esta máxima es fundamental en la TREC de Albert Ellis.

En la mayoría de los casos, nuestras creencias sobre lo que ocurre determinan nuestras respuestas emocionales. Son nuestras interpretaciones y evaluaciones de los eventos, y no los eventos en sí mismos, las que nos llevan al borde de la ira. Somos nosotros, y no las circunstancias externas, quienes creamos nuestra propia ira a través de nuestros sistemas de creencias.

Entradas relacionadas: