Desinfección y Antisepsia: Métodos, Niveles y Aplicaciones
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 5,23 KB
Definición de Desinfección
La desinfección es un procedimiento destinado a destruir todos los gérmenes patógenos de un objeto, o por lo menos a reducir su multiplicación.
Clasificación de los Métodos de Desinfección
Métodos Físicos
- Calor
- Radiación ultravioleta
Métodos Químicos
Se basan en el uso de una sustancia química que entra en contacto con el objeto para desinfectarlo.
Desinfectantes
- Hipoclorito sódico
- Glutaraldehído al 2%
- Orto-ftalaldehído al 0,55%
- Formaldehído al 37-40%
- Ácido peracético
Antisépticos
- Alcohol
- Povidona yodada
- Clorhexidina
- Peróxido de hidrógeno
Diferencia entre Desinfección y Antisepsia
- Desinfección: Actúa sobre objetos y superficies.
- Antisepsia: Actúa sobre seres vivos.
Niveles de Desinfección
- Desinfección de bajo nivel: Elimina bacterias y hongos.
- Desinfección de nivel intermedio: Elimina bacterias, hongos y algunos virus.
- Desinfección de alto nivel: Elimina todos los microorganismos, incluyendo virus resistentes, M. tuberculosis y algunas esporas.
Tipos de Materiales Según el Riesgo de Utilización y Nivel de Desinfección Necesario
- Artículo no crítico: Limpieza y desinfección baja o media.
- Artículo semicrítico: Esterilización o desinfección de alto nivel.
- Artículo crítico: Esterilización.
Cualidades de un Buen Desinfectante
- Que elimine la mayor parte de los microorganismos y sea estable en todos los medios.
- Fácilmente soluble.
- Transparencia, en el caso de los antisépticos.
- Compatible con otros productos.
- Rapidez de acción.
- Acción permanente.
- No tóxico ni irritable para los tejidos, y no corrosivo.
- Capaz de penetrar en la materia orgánica sin ser inactivado por ella.
- Eficaz en baja concentración.
- Biodegradable y económico.
Peculiaridades de la Desinfección por Radiación Ultravioleta
Son efectivas si inciden directamente sobre la superficie a desinfectar.
Método de Pulverización de un Desinfectante Químico
El desinfectante se proyecta uniformemente en pequeñas gotas sobre la superficie del objeto.
Procedimiento con el Instrumental Después de Usar un Desinfectante Químico
Se debe enjuagar el material para evitar toxicidades.
Desinfectante Más Utilizado para la Desinfección de Superficies
El glutaraldehído al 2%.
Desinfectante Químico de Nivel Medio
El hipoclorito sódico.
Uso del Glutaraldehído al 2%
Se utiliza para la desinfección de alto nivel o para material que no puede esterilizarse en caliente.
Inconvenientes del Hipoclorito Sódico
- Se inactiva mucho con la materia orgánica.
- No es apto para desinfectar instrumental, porque corroe metales, plásticos y caucho.
- No se puede mezclar con otros desinfectantes. Para su uso, se debe diluir en agua fría.
- Irrita la piel y las mucosas.
- Lesivo por ingestión.
Inconvenientes de la Solución Acuosa de Formaldehído al 37-40%
- Más tóxico que el glutaraldehído.
- Se inactiva con materia orgánica.
Usos del Alcohol de 70º
- Desinfección de media potencia.
- Antisepsia de la piel previa a las punciones.
- Cura del cordón umbilical.
- Antisepsia prequirúrgica de la piel del enfermo.
- Lavado de manos con solución alcohólica.
Antiséptico de Nivel Bajo
El peróxido de hidrógeno.
Antiséptico que Puede Actuar como Esterilizante al Aumentar la Concentración
El peróxido de hidrógeno.
Inconvenientes de la Povidona Yodada
- Se inactiva con materia orgánica.
- Hay que protegerla de la luz.
- Puede producir sensibilización cutánea, con erupción.
- No se puede utilizar en menores de 2,5 años ni en personas con intolerancia al yodo.
- Corroe los materiales.
Antiséptico para la Cura del Cordón Umbilical de los Recién Nacidos
Alcohol de 70º.
Mejor Opción para la Antisepsia de Piel y Mucosas y Lavado de Manos del Personal Sanitario
Clorhexidina.
Usos del Peróxido de Hidrógeno al 3%
- Antisepsia de heridas.
- Elimina detritos hísticos de heridas y despega las gasas de la misma.
- Tiene un efecto oxidante que elimina el mal olor.