Desindustrialización en España: Política industrial, sector de la construcción y dependencia energética
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 4,92 KB
La caída del peso relativo de la industria en relación al PIB que durante las últimas décadas se ha producido en la mayor parte de los países desarrollados ¿Significa que vivimos en una economía “desindustrializada”?Vivimos en una economía en proceso de desindustrialización. La integración de España en la UE y la globalización han sido aceleradores de su desindustrialización. La industria española muestra una alta concentración en actividades de bajo-medio valor añadido (alimentación, textil, refino y metal excepto maquinaria y equipo), una menor especialización en actividades de medio-alto valor añadido (químicas, transporte y maquinaria y equipo) y una baja presencia en actividades intensivas en I+D (industrias médicas y farmacéuticas o informática).
Política industrial en España
Después de mucho tiempo siendo la política industrial claramente proteccionista se tomaron una serie de medidas para modernizar la industria española. Estas medidas fueron muy duras y tuvieron un alto coste. Desde la entrada de España en la UE la política industrial se fue adaptando a la situación y se instauró una política industrial de mercado poco intervencionista. Así se espera que la Industria española gane competitividad en los mercados exteriores, aumento su peso en el PIB nacional y genere empleo cualificado.
Sector industrial en España
En España aún siguen predominando los sectores industriales de la industria pesada, metalúrgica y textil. Sin embargo, las industrias basadas en las nuevas tecnologías son mucho menores. Existe una alta tasa de paro industrial ya que solo el 10% de las empresas industriales tienen más de 20 trabajadores y por último que en España no hay multinacionales industriales de gran peso.
Sector de la construcción en España
El sector construcción se puede dividir en dos subsectores: La obra pública y la obra privada. Edificación no residencial (18%): centros comerciales, plantas industriales, turismo y ocio; Rehabilitación (32%): un 35% de las viviendas tienen más de 40 años, es un subsector en crecimiento; Edificación residencial (31%): primeras y segundas viviendas (de la crisis a la recuperación); Obra civil (19%).
Evolución del sector de la edificación residencial en España
El sector construcción en España hoy no ocupa el mismo lugar que en la década pasada. Según datos del INE, en 2006 su contribución al PIB español fue del 10.8%. A finales de 2018, esta cifra se ubicó en un 5.6%, tras permanecer estancada en 5.2% en 2014 y 2015. Desde el punto de vista del empleo, a finales de 2018, la cantidad de ocupados en el sector construcción representó un 6.3% del total. En contraste, el sector industrial representó un 14%, y el sector servicios un 75.5%.
Energías primarias y finales en España
La energía primaria es aquella que proviene de una fuente disponible en la naturaleza, mientras que la energía final es la que consumimos y que por tanto procede de la transformación de la energía primaria. La gran mayoría de la energía primaria utilizada en España proviene de combustibles fósiles altamente contaminantes (petróleo, gas y carbón), ha estas se les suma la nuclear y las renovables.
Dependencia energética en España
España es un país fuertemente dependiente de las importaciones energéticas. Esta dependencia, que se sitúa en torno a un 76,1%, sólo la podremos reducir potenciando aquellos recursos autóctonos que poseemos, especialmente recursos renovables: sol, viento, agua y territorio. España es un país privilegiado en estos recursos.
Energías renovables en España
En España las energías renovables cubren el 11% de la energía consumida. Sabiendo la cantidad de recursos renovables que tiene España, podríamos decir que sí, tiene un peso pequeño, sobre todo si nos fijamos en el 77% que abarcan los combustibles fósiles.
Mercado eléctrico en España
Sí, el proceso de liberación del mercado eléctrico se ha dado más rápido de lo esperado, permitiendo a los consumidores la capacidad de elección de suministrador.