Desigualdades Sociales y Económicas en Relatos Clásicos: Campo, Ciudad y Patria

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,96 KB

Desigualdades Sociales y Económicas en Relatos Clásicos: Campo, Ciudad y Patria

En la Droguería

Se muestran grandes diferencias sociales, políticas y económicas entre los individuos, que dependen normalmente del lugar en el que viven. Podemos distinguir tres aspectos puntuales:

  • En primer lugar, Bernardo, carpintero de aldea, trabajador, al cargo de su madre moribunda, no tenía dinero ni para comer, ya que todo el dinero lo usaba para comprar los medicamentos necesarios para su madre.
  • En segundo lugar, Benito, el droguero, ricachón, le ayuda a su amigo Bernardo a construir una asistencia facultativa en una ciudad.
  • Y, por último, Romualdo, que si queremos lo podemos juntar con el anterior. Este tiene un gran poder adquisitivo, va bien vestido, está enfermo y tiene las ideas muy claras sobre el aspecto de la medicina.

Estos últimos vivían en la ciudad; en cambio, el otro, en el campo.

En el Tren

En el mismo tren, van una persona con gran poder adquisitivo y, entre otras, un hombre que va a defender la patria, dejando en su casa a su madre y mujer enfermas, y a dos hijos suyos menores de 5 años. Por una parte, el primer personaje tiene bastantes títulos nobiliarios (duque del Pergamino, marqués de Numancia, conde de Peñasarriba) y, además, es consejero de ferrocarriles, exministro de Estado y de Ultramar, que se encuentra en ese tren para viajar por el mundo. Por otra parte, el otro individuo es pobre y va a defender a su patria, sin nada que perder.

La Yernocracia

El clero tenía hijos bastardos, y se les recompensaba con otros honores. Por otra parte, un pobre va a pedir favores a la Corte. También está Rosina, hija de Aurelio Marco, que consigue todo lo que quiere debido a que juega con el amor fraternal que tiene su padre hacia ella. Y, por último, se encuentra el rey, el ministro y el subsecretario.

Reflejos de la Sociedad en la Literatura: Un Viaje por la Desigualdad y el Poder

Bernardo era un trabajador humilde que vive en el campo, casi sin dinero para comer, y tiene la carga de su madre enferma. Este decidió irse a la ciudad para cambiar de aires y, además, para buscar trabajo e intentar sacar algo de dinero. En cambio, un amigo suyo, Benito, el médico, y Don Romualdo, viven en la ciudad con gran poder económico y social. (En la Droguería). Un individuo pobre, sin trabajo, es obligado por el Estado a defender a la patria, alejándose de su familia, la cual su madre y su mujer están muy enfermadas, y tiene dos niños menores de 5 años. En cambio, los señores con poder adquisitivo no estaban obligados a participar en ella, y sólo pensaban en viajar de un lado a otro. (En el tren). Critón era un filósofo con gran poderío adquisitivo, que acababa de ver morir a un amigo suyo, Sócrates. Este, antes de fallecer, le comenta que tiene que sacrificar a un gallo para entregárselo a Esculapio. De repente, ve a un gallo y lo coge, era uno que acababa de escapar de un hogar. (El gallo de Sócrates). Los amigos se muestran amor de amistad; en cambio, los padres demuestran su amor fraternal hacia sus hijas, viendo cómo crecen sin tomar matrimonio con nadie, las cuales son ridiculizadas por el amigo de su padre. En esta época, era una medio obligación para la mujer tener que casarse para tener una manutención de por vida (El benedictino). Las almas desterradas del cielo de personajes importantes de la historia literaria regresan a la Tierra en una época diferente a la que ellos vivieron (S. XVI y XVII), con el fin de comprobar si los ciudadanos les seguían admirando. Después de pasar unas penalidades, como por ejemplo: frío, hambre, ven por primera vez una máquina de tren de vapor, la cual la confundieron con un diablo montado en un unicornio. (Tirso de Molina)

Entradas relacionadas: