Desigualdades Económicas Globales y Motores del Desarrollo
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 4,35 KB
Radiografía de la Economía Mundial: Desigualdades y Dinámicas de Desarrollo
La economía mundial se caracteriza por profundas desigualdades a múltiples niveles:
- Desigualdad en Renta y Desarrollo Humano: Existe una brecha significativa en términos de renta per cápita e Índice de Desarrollo Humano (IDH) entre las naciones.
- Distribución y Dinámica Poblacional: Se observan disparidades en la distribución de la población y en las tendencias demográficas.
- Concentración de la Producción y Exportaciones: La producción y las exportaciones se concentran predominantemente en los países desarrollados, especialmente en la triada conformada por Estados Unidos, Europa y Japón.
- Estructura Productiva: Las estructuras productivas de los países presentan notables diferencias.
- Condiciones Sociales: Las condiciones sociales varían considerablemente, incluyendo el acceso a la educación, el acceso a las nuevas tecnologías y la esperanza de vida al nacer.
El Subdesarrollo: Un Estado Superable
El subdesarrollo no es un estadio insuperable, sino que está condicionado por diversos factores:
Factores Externos
Se refieren a las actitudes y relaciones de un país hacia otros.
Factores Internos
- Marco Institucional: Comprende el conjunto de leyes que garantizan la seguridad y las opciones de políticas económicas y sociales.
Factores que Promueven la Dinámica de Crecimiento en los Países
Existen diferentes enfoques teóricos para explicar el crecimiento económico:
Modelo Neoclásico
Representado por la función de Solow, donde la producción (Y) es una función del capital (K), trabajo (L) y tecnología (A(t)). En este modelo, la tecnología es una variable exógena que impulsa la mejora de la productividad y, por ende, el crecimiento del país.
Modelo de Crecimiento Endógeno
Este modelo postula que el conocimiento es la base del progreso económico, sin estar necesariamente sujeto a rendimientos decrecientes. La dinámica económica descansa sobre factores endógenos, justificando tasas de crecimiento sin depender exclusivamente de factores externos. El producto (output) depende del stock de capital físico y de las externalidades generadas.
El Conocimiento como Motor del Progreso Técnico
El progreso técnico se puede entender de varias maneras:
- El progreso técnico es consecuencia de externalidades asociadas a la producción.
- El capital humano, entendido como el conjunto de destrezas y conocimientos de las personas, se acumula de forma deliberada. La acumulación de capital humano, junto con el aumento del capital físico, puede superar la limitación de rendimientos decrecientes, pudiendo presentar rendimientos constantes.
- La inclusión del progreso técnico en la función agregada de producción se relaciona con estrategias como la industrialización sustitutiva de importaciones.
Industrialización Sustitutiva de Importaciones (ISI)
Esta estrategia se basa en el argumento de la industria naciente, buscando crear una base industrial local mediante la protección frente al exterior. Esto implica encarecer los bienes importados para favorecer la producción local destinada a la demanda interna.
Dificultades de la ISI
- Primera Fase: Dificultades para superar la fase inicial de sustitución de importaciones fáciles.
- Contradicciones Internas: Tensión entre la contención salarial y el aumento de la capacidad adquisitiva.
- Contradicciones Externas: Dependencia de importaciones de insumos industriales frente a la necesidad de exportar productos primarios.
- Experiencia Histórica y Críticas: Organismos internacionales señalan desequilibrios provocados por esta estrategia, así como distorsiones en los mercados y problemas de competencia.