Desigualdades en la Distribución Espacial de la Industria en España: Factores, Paisajes y Áreas de Expansión
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 6,46 KB
**TEMA 13. Las Desigualdades en la Distribución Espacial de la Industria Española**
Importancia de la Industria en España
Aunque la población activa en el sector industrial ha ido descendiendo desde 1975 debido a la terciarización de la economía española, se constatan varios hechos relevantes: el crecimiento de su producción, la vitalidad exportadora y el hecho de que este sector cimenta las bases que homologan a España con los países industriales. En el año 2011, el sector industrial aportaba el 28,4% del PIB español.
Factores de Localización Industrial
Factores Naturales
El desarrollo de la industria ligada a las materias primas minerales es claro en lugares como Asturias, El Bierzo, Vizcaya, Alicante, etc. Respecto a las materias primas vegetales y animales, también encontramos relación con la industria: harineras y azucareras en la Meseta, conserveras en La Rioja, Navarra y Murcia, industrias lácteas en Asturias y Galicia. Las fuentes de energía también están ligadas a la localización industrial. El carbón ha condicionado la localización de la siderometalúrgica en la cornisa cantábrica; las petroquímicas, en áreas litorales como Tarragona, Cartagena, Algeciras, La Coruña, etc. Las energías renovables o alternativas permiten una mayor dispersión en su localización.
Factores Humanos y Políticos
Entre los factores políticos, los que mayor poder determinante han tenido en los últimos años fueron el Plan de Estabilización Económica y los siguientes Planes de Desarrollo iniciados por Franco, que crearon los Polos de Desarrollo y los Polos de Promoción. Los primeros estaban orientados a desarrollar una zona con tradición industrial. La consecuencia fue la consolidación de los desequilibrios entre campo-ciudad y regiones industrializadas y no industrializadas.
A través de una serie de decretos, se puso en marcha la “Reconversión industrial”, que se centró en las industrias siderúrgica, textil y del cuero. La reconversión afectó a los astilleros, la automoción, los bienes de equipo y los de consumo. De este modo, aparecieron las Zonas de Urgente Reindustrialización (ZUR).
Paisajes Industriales
Podemos distinguir entre los paisajes industriales antiguos y los nuevos paisajes industriales. Los paisajes industriales aluden al aspecto visible, externo, del paisaje en el que se asientan las industrias.
Paisajes Industriales Antiguos
- Los paisajes negros: dedicados a la minería y la siderurgia. Son de baja calidad medioambiental y poco atractivos para las nuevas industrias.
- Grandes áreas metropolitanas: concentradas en polígonos industriales y áreas rururbanas.
- ZUR: espacios reindustrializados afectados por la reconversión.
Nuevos Paisajes Industriales
Están generados por las nuevas actividades industriales, tanto en zonas urbanas como rurales. Tipos de paisajes:
- Asentamientos industriales espontáneos en las periferias: pequeñas empresas periurbanas en pequeños polígonos de naves adosadas.
- Industrialización endógena de áreas rurales de PYMES.
- Parques tecnológicos y empresariales: caracterizados por la presencia de los sectores innovadores y de alta tecnología y de servicios empresariales concentrados en las áreas metropolitanas de las ciudades grandes y medias, con alta accesibilidad.
Principales Áreas y Ejes de Expansión Industrial
Madrid y Barcelona se han consolidado como los centros principales de la industria española. Su evolución está marcada por:
- El hundimiento y reconversión de importantes sectores maduros, que genera altas tasas de paro.
- La revitalización industrial bajo nuevas formas. Las empresas más innovadoras y las sedes sociales de las mayores empresas nacionales y de las filiales multinacionales tienden a localizarse en ambas ciudades. Se trata de actividades que generan un gran valor añadido, cuentan con mercados en expansión y ofrecen empleos más cualificados y mejor remunerados. Todo ello favorece una creciente terciarización de su industria. Los efectos de la crisis fueron menores en Barcelona debido a la diversificación sectorial y su relación con los ejes de expansión del Mediterráneo. Madrid se ha convertido en una auténtica región-estado que trasciende sus propios límites, difundiendo la concentración urbano-industrial a lo largo de los principales ejes de comunicación.
Ejes de Expansión
- Las franjas periurbanas: han adquirido gran atractivo para localizar industrias procedentes de las ciudades próximas que buscan reducir costes. La industria periurbana se caracteriza por el predominio de pequeñas empresas de capitalización escasa, dedicadas a actividades poco cualificadas.
- Ejes de desarrollo industrial: son zonas que cuentan con una red de autopistas que vertebran y conectan las áreas más desarrolladas con áreas centrales de antigua industrialización y que conectan con Europa.
El arco mediterráneo integra zonas densamente pobladas y una estructura que complementa bien a la industria. Ésta se halla diversificada, con predominio de pequeñas y medianas empresas y capital nacional e internacional. El centro fundamental es Barcelona.
Otro eje es el Valle del Ebro. En él se integran Burgos (Miranda de Ebro), Navarra, La Rioja y Aragón, pero con una estructura muy desigual. El ejemplo más claro es el de Aragón, que padece una excesiva polarización en Zaragoza. Predominan las industrias agroalimentarias y de manufacturas metálicas (automóvil).
Áreas Industriales Desarrolladas en Declive
Se hallan en retroceso debido a la crisis de la siderurgia y la metalurgia pesadas. En Galicia, los centros se ven afectados por la recesión de los sectores en los que se hallaban especializados. Además, no cuenta con una conexión de cierta entidad con el resto de las regiones. Las áreas en declive se caracterizan por:
- Ser zonas especializadas en sectores industriales maduros en crisis.
- Tener un mercado laboral de cualificación media o baja y conflictividad acusada.
- Un medio ambiente que sufre un deterioro constante, con predominio de industrias altamente contaminantes y un crecimiento urbano desorganizado.