Desigualdad Social: Orígenes, Impacto y Manifestaciones Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,88 KB

Entendiendo la Desigualdad Social

Definición y Alcance

El término desigualdad social se refiere a una situación socioeconómica. La acción de dar un trato diferente a personas entre las que existen desigualdades sociales se denomina discriminación. Esta discriminación puede ser positiva o negativa, según vaya en beneficio o perjuicio de un determinado grupo.

Raíces Históricas del Concepto

El concepto de desigualdad social tiene profundas raíces históricas, remontándose a pensadores como Aristóteles y su teoría clásica griega sobre la desigualdad natural, el talento y la capacidad entre las personas. Desde esta perspectiva, la desigualdad puede ser vista como un medio de presión mediante el cual los miembros de las clases altas dificultan el ascenso de aquellos en clases inferiores. Se considera también un producto de la evolución y de las tendencias humanas inherentes.

Impacto y Consecuencias

La desigualdad social y económica tiene consecuencias significativas. Un estudio revela que los países con mayores desigualdades económicas tienden a presentar:

  • Mayores problemas de salud mental y mayor incidencia de consumo de drogas.
  • Menores niveles de salud física general.
  • Menor esperanza de vida.
  • Peores rendimientos académicos en la población estudiantil.
  • Mayores índices de embarazos juveniles no deseados.

Por ello, los autores de dicho estudio concluyen que, entre los países más desarrollados, aquellos que son más igualitarios tienden a obtener un mejor desempeño en una amplia serie de índices de bienestar social.

Formas Comunes de Desigualdad

Desigualdad Económica

La desigualdad económica se manifiesta cuando dos individuos, al efectuar el mismo trabajo o uno de valor comparable, no reciben la misma ganancia monetaria. Existen varias razones para que esto ocurra; una de ellas es el género de los individuos involucrados (hombre/mujer), lo que a menudo conduce a la desigualdad entre géneros.

Desigualdad entre Géneros

La desigualdad entre géneros se refiere a la discriminación basada en el sexo o género de una persona. Comúnmente, esto se traduce en la discriminación hacia la mujer. Algunas de sus consecuencias directas son que las mujeres perciban salarios inferiores a los de los hombres por trabajos equivalentes y enfrenten mayores obstáculos para ocupar altos cargos.

Frente a la desigualdad entre géneros ha surgido y se ha fortalecido el feminismo, entendido como la lucha de las mujeres (y aliados) por alcanzar la igualdad de derechos y oportunidades. Gracias a la persistente lucha del movimiento feminista, esta forma de desigualdad se ha ido debilitando paulatinamente en diversas sociedades, aunque sigue siendo un desafío importante.

Desigualdad Jurídica

La desigualdad jurídica se define como la discriminación ejercida o permitida dentro del marco legal. Esto ocurre, por ejemplo, cuando las leyes se aplican de manera más flexible o favorable a una persona debido a su mayor nivel económico, o cuando dicha persona tiene más oportunidades de salir absuelta de cargos en comparación con alguien de menor estatus socioeconómico.

Este tipo de desigualdad también puede darse por motivos raciales y/o de procedencia. Esto implica que, en un sistema judicial justo, se debe garantizar el mismo trato a dos personas que han cometido el mismo delito, independientemente de su origen étnico o nacionalidad. De igual forma, este principio de igualdad ante la ley debería aplicarse si se acude a un tribunal porque un inmigrante denuncia a una persona nacida en el país donde se realiza la acusación, y viceversa, asegurando que la justicia no se vea influenciada por la procedencia de las partes involucradas.

Entradas relacionadas: