La Desigualdad Social: Una Mirada desde el Funcionalismo y la Dialéctica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,95 KB

La Desigualdad Social: Perspectivas Fundamentales en Sociología

La comprensión de la desigualdad social es un pilar fundamental en las Ciencias Sociales. Este documento explora dos de las principales perspectivas teóricas que abordan este fenómeno: el funcionalismo y la perspectiva dialéctica.

1. La Perspectiva Funcionalista de la Desigualdad Social

Desde el enfoque funcionalista, la estratificación social se concibe como una consecuencia necesaria y funcional para el mantenimiento y la supervivencia de la sociedad. Esta perspectiva se articula en torno a tres puntos clave:

1.1. La Necesidad Funcional de la División Social del Trabajo

La estratificación de las sociedades se origina por la necesidad funcional de la división social del trabajo. Las diferentes posiciones sociales realizan aportaciones necesarias para la supervivencia y el mantenimiento de la sociedad. En este marco, determinadas posiciones revisten mayor importancia que otras, lo que justifica una valoración superior y, consecuentemente, mayores recompensas.

1.2. El Problema Asignativo de Personas y Posiciones Sociales

No todas las personas poseen el mismo talento o la preparación para desempeñar las posiciones más relevantes de la sociedad. Por tanto, las sociedades deben asegurar que esas posiciones sean ocupadas por miembros que satisfagan los requisitos necesarios. Esto implica ofrecer recompensas desiguales según los esfuerzos desiguales de las personas, un principio que se basa en el ideal de la meritocracia. Según este ideal, “solo debe haber desigualdades en función de los esfuerzos y méritos desiguales de las personas”. La meritocracia premia el desarrollo del talento individual y fomenta el esfuerzo, garantizando la igualdad de oportunidades, lo cual, a su vez, favorece la movilidad social.

1.3. El Problema Valorativo y Asignativo de las Posiciones Sociales

Las posiciones sociales, su valor, las condiciones para su ocupación y las recompensas asociadas, se fundamentan en un conjunto de ideas y valores compartidos por todos. En base a estos valores, los individuos conocen las posiciones existentes y calculan su posible aspiración a las mismas. De ahí surge la necesidad funcional de las sociedades de diferenciarse en posiciones sociales y definirlas de manera distinta en términos de importancia y prestigio. Este proceso, inherentemente, hace a los individuos socialmente desiguales.

En definitiva, para el funcionalismo, la desigualdad social es necesaria y un elemento central de ordenación de la sociedad. Esta corriente justifica la desigualdad social señalando su carácter universal y su funcionalidad. Esto se refiere a:

  • La división social del trabajo y del conocimiento como necesidad del sistema para su estabilidad y dinámica.
  • La necesidad de que los individuos se sientan motivados para ocupar una determinada posición social.
  • La movilidad social como motor del cambio.
  • La estratificación social como resultado de la diferente valoración social de determinadas ocupaciones y talentos.

2. La Perspectiva Dialéctica de la Desigualdad Social

En contraste con el funcionalismo, la perspectiva dialéctica de la desigualdad social la considera como un hecho histórico y, por tanto, evitable. Esta visión se sustenta y origina en la lógica del modo de producción, específicamente en la relación entre las fuerzas productivas y las relaciones sociales de producción.

Desde esta perspectiva, las clases sociales se definen con base en el criterio del sistema productivo. Se postula la existencia de dos clases antagónicas que se diferencian fundamentalmente por la posesión o no de los medios de producción.

Entradas relacionadas: