Desigualdad Social: Jerarquías y Sistemas de Estratificación

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,03 KB

Estratificación Social: Un fenómeno social

La estratificación social emerge cuando las diferencias humanas adquieren significado social, lo que resulta en la organización jerárquica de la sociedad en diversos grupos o colectivos. Este mecanismo de desigualdad social, legitimado a lo largo de la historia, se rige por seis principios fundamentales:

  1. Carácter social, no individual.
  2. Sistema de diferenciación social en el acceso a los recursos.
  3. Transmisión cultural intergeneracional.
  4. Universalidad de la estratificación, con variables específicas según el contexto.
  5. Legitimación de la desigualdad a través de creencias y culturas.
  6. Generación de identidades compartidas.

Sistemas de Estratificación

Es crucial distinguir entre sistemas abiertos, como el nuestro, y sistemas cerrados. A lo largo de la historia, han existido tres sistemas cerrados principales:

  1. Esclavitud: Unos individuos eran propiedad legal de otros, una condición no necesariamente hereditaria. Abolida en 1856.
  2. Estamentos: La Europa medieval se organizaba en estamentos: nobleza y realeza, clero y siervos.
  3. Castas: El estatus adquirido es inamovible. Se compone de cuatro colectivos: sacerdotes e intelectuales; guerreros y gobernantes; mercaderes y terratenientes; e intocables.

En contraste, el sistema abierto, o sistema de clases, se caracteriza por la desigualdad derivada de las diferencias de capital. Su principal característica es la movilidad social, tanto horizontal como vertical, aunque la élite mantiene su poder.

Durkheim y el Funcionalismo Estructuralista

Émile Durkheim, autor estructural funcionalista, concebía la sociedad como un conjunto de estructuras, elementos sociales perdurables en el tiempo. Estas estructuras, creadas por nosotros, se separan y forman un mundo aparte que se impone y domina al individuo. La función de estas estructuras es esencial para la supervivencia de la sociedad. Las naturalizamos, interiorizamos y reproducimos. Los hechos sociales, entendidos como cosas, construyen nuestra personalidad. Durkheim distinguió dos tipos de componentes:

  1. Materiales:
    • Estructurales: Iglesia, Estado.
    • Morfológicos: Vivienda, carreteras.
  2. Inmateriales: Moralidad, corrientes sociales.
El Suicidio y los Mecanismos Sociales

Durkheim estudió el suicidio y lo relacionó con dos mecanismos sociales:

  1. Integración social: Pertenencia a una sociedad. Su fallo puede generar problemas.
  2. Regulación social: El "pegamento" que une a la sociedad.

El suicidio puede ser positivo o negativo, y se divide en cuatro tipos:

  1. Egoísta: Individuos con poca relación con la sociedad, solitarios y aislados. Falla la integración social.
  2. Anómico: Individuos sin valores claros, con cierta dejadez moral. Asociado al cambio rápido e inestabilidad. Falla el mecanismo de regulación social.
  3. Altruista: Individuos demasiado integrados que priorizan la sociedad sobre sí mismos. Ejemplo: Torres Gemelas.
  4. Fatalista: Individuos oprimidos por la sociedad, que sienten demasiada presión. Ejemplo: Suicidios en Corea por las notas.

Durkheim concluyó que, aunque las mujeres lo intentan más, los hombres mueren más por suicidio, al igual que los protestantes, católicos, ricos y solteros. En épocas de crisis, se genera anomia, la falta de valores. A partir de este estudio, se identificaron dos tipos de "pegamento" social:

  1. Solidaridad mecánica: Propia de las sociedades preindustriales, se basa en el afecto, las costumbres y las tradiciones.
  2. Solidaridad orgánica: Se basa en la interdependencia laboral. Cuanto mayor es la interdependencia, mayor es la fragilidad social.

Entradas relacionadas: