Desigualdad Social y Género: Análisis Sociopsicológico del Precariado y Estereotipos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 4,7 KB

Recapitulación: Desigualdad Educativa y Precariado

  • Accesos y restricciones al ámbito educativo: ¿Quién puede acceder y quién no?
  • Peso del nivel educativo de los padres: A mayor nivel educativo de los padres, mayor éxito educativo de los hijos.
  • Fracaso escolar: Relacionado con el nivel educativo de los padres.
  • Prejuicios de clase:

Democratización vs. Masificación

Valorativamente, no significan lo mismo. Democratización implica que cada vez más población está accediendo a la educación, lo cual es un logro. En cambio, masificación sugiere que está accediendo más gente de la que debería.

Mileuristas vs. Ni-nis

Mileurista representa a alguien que trabaja (víctimas), mientras que ni-ni se refiere a alguien que voluntariamente está en esa situación (parásitos sociales).

El Precariado

Nuevo concepto de clase social más amplio acuñado por Guy Standing, refiriéndose a un nuevo proletariado.

  • Vínculo entre mundo académico y mundo laboral
  • Ruptura de expectativas: Se "avería" el ascensor social; el "fin de las clases medias". (Muchas veces la educación reproduce la desigualdad). (Fin de las clases medias: ruptura, pensar que habíamos llegado a un nivel social acomodado pero se produce una ruptura).
  • La flexibilidad laboral como "solución" a los problemas de paro es asumida sustancialmente por los asalariados (los recién titulados). Esto no garantiza mejores condiciones, sino todo lo contrario.

Frases de Standing:

  • "El precariado tiene un empleo inseguro, inestable, cambiando rápidamente de un trabajo a otro, a menudo con contratos incompletos o forzados a puestos de trabajo negociados e intermediados mediante “agencias”. (No podemos pensar que el trabajo temporal es flexible.)
  • "Evidentemente, siempre ha habido trabajo temporal, por lo que esta característica en sí no distingue al precariado. El aspecto clave aquí es que este precariado está sometido a lo que yo llamo precarización (adaptación de las expectativas vitales a un empleo inestable y a una vida inestable).
  • Precarización: Se refiere a una pérdida de control sobre el propio tiempo y sobre el desarrollo y uso de las capacidades propias.

Concepto de Género y Desigualdad

  • Relaciones de género
  • Vinculado a la desigualdad de género
  • Reproducción de desigualdades de género
  • Definición

Diferencia entre Sexo y Género

(“Naturalización de las diferencias”). Sexo: Hablamos de diferencias biológicas (aparatos reproductores). Género: Refiriéndose a las diferencias culturales, sociales, adquiridas/construcción de lo masculino y lo femenino.

No hay una naturaleza biológica que determine “lo masculino” y “lo femenino”, sino que son características adquiridas mediante un complejo individual y colectivo (Simone de Beauvoir: “La mujer no nace, se hace”, pionera del feminismo): La diferencia de género ha tendido a naturalizarse.

Definición estricta (Lourdes Benería):

Conjunto de creencias, rasgos personales, actitudes, sentimientos, valores, conductas y actividades que diferencian a hombres y mujeres a través de un proceso de construcción social que tiene varias características:

  • En primer lugar, es un proceso histórico que se desarrolla a diferentes niveles tales como el Estado, el mercado de trabajo, las escuelas, los medios de comunicación, la ley, la familia y a través de las relaciones interpersonales.
  • En segundo lugar, este proceso supone la jerarquización de estos rasgos y actividades de tal modo que a los que se definen como masculinos se les atribuye mayor valor (las diferencias se convierten en desigualdades).

Por eso hay que hablar de un marco de pensamiento que convierte las diferencias de género (que nos permite ver que lo masculino es superior a lo femenino) en desigualdades.

Los hombres se sitúan...

Reforzamiento de Estereotipos

Reforzamiento de estereotipos que vinculan “lo masculino” con el éxito profesional, competitividad, inteligencia, fortaleza, valentía; y “lo femenino” con la belleza, fragilidad, sensibilidad, miedo.

Quienes no cumplen con los estereotipos de género suelen ser sancionados o criticados: “marimachos” y “chicazos” / “maricas” y “nenazas”. En esto consiste la reproducción de esas desigualdades.

Entradas relacionadas: