Desigualdad Social y Estratificación

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 5,18 KB

Confundimos ser diferentes con ser desiguales, no entendemos por qué existe o si es inevitable.

1.1 Definición de desigualdad social
Para entender lo que significa la desigualdad social debemos empezar por definir lo que es diferenciación social que presenta cada vez que comparamos dos individuos. Las personas se diferencian por sus características biológicas o por los roles sociales. Cuanto más compleja y desarrollada sea una sociedad mayor es el número de roles y ocupaciones que se pueden desempeñar y aumenta la diferenciación social.

Ser diferentes no es necesariamente lo mismo que ser desiguales aunque hay que reconocer que son cuestiones relacionadas.

La desigualdad social es la propiedad por la cual las personas tienen acceso desigual a los recursos, los servicios y las posiciones de la estructura social que la sociedad valora.

1.2 Tipos de desigualdad

Desigualdad debida al prestigio o estatus. Esta desigualdad se ha dado en todas las sociedades humanas.

Desigualdad económica.

Desigualdad debida a la raza o la etnia.

Desigualdad debida al sexo que se da en todas las sociedades.


Desigualdad en los productos básicos, aquellos que tienen que ver con la comida o la vivienda y cuyos precios tienden a subir más rápidamente que los productos que no son esenciales.

Desigualdad sanitaria: Cuanto más privada es la sanidad, se gasta más dinero en los servicios sanitarios. Los que pueden pagarla obtienen servicios sanitarios y los que no, pasan sin ella.

Desigualdad educativa: Los niños de menor estatus socioeconómico y cultural les va peor en la escuela que a sus compañeros más afortunados socialmente.

2. CLASES Y ESTRATIFICACIÓN SOCIAL

La estratificación social se define como una clasificación de los individuos según la categoría a la que pertenecen o a la que se les asigna. Esto significa que la desigualdad se ha institucionalizado, y conlleva un sistema de relaciones que determina quién recibe qué y por qué.

2.2 Sistemas básicos de estratificación social

A) Esclavitud.
La esclavitud es una forma extrema de desigualdad, en la cual algunos individuos son, literalmente, poseídos por otros, como su propiedad. Ello significa que el esclavo puede ser vendido por su amo de la misma que lo haría con un animal y, aún más, que puede darle muerte sin tener que rendir cuentas por ello.


B) Castas.
Un sistema de castas es un sistema social el que el estatus personal se adjudica por vida. Las castas son estratos cerrados, de tal modo que los individuos deben permanecer en él durante toda la vida. Este sistema se asocia sobre todo con las cultura del subcontinente indio.

C) Estamentos.

El Estado feudal consistía en estratos (llamados estamentos o estados) con diferentes obligaciones y derechos recíprocos.

El estamento más elevado era el compuesto por la aristocracia, la nobleza de sangre. El clero, la baja nobleza, la burguesía, formaban otro estamento. El llamado 'tercer estado' o estado llano lo constituían los plebeyos: siervos, campesinos libres, mercaderes y artesanos.

D) Clases sociales.

La clase como un agrupamiento a gran escala de personas que comparten una situación económica similar, la cual influye fuertemente sobre el estilo de vida que son capaces de llevar. La propiedad de la riqueza junto con la ocupación son las bases más importantes de las diferencias de clase.


2.3 La estratificación en sociedades modernas: teorías.

Karl Marx.

Para Marx, una clase social es un conjunto de personas que tienen en común una determinada relación con los medios de producción. las clases se establecen en función de quién posee y controla dichos recursos. Por tanto después de la revolución industrial, las nuevas clases fueron los propietarios de dichos medios de producción. La relación entre estas clases es de explotación,

Max Weber.

Weber se opuso al estricto determinismo económico de Marx e incluyó en su análisis otros factores como la religión o el prestigio. Weber acepta que las clases se basan en condiciones económicas objetivas, el control y propiedad de los medios de producción es, para él, son sólo uno de los factores económicos que influyen en la determinación de las clases.

Diferencias:

a diferencia del estricto dualismo de clase en Marx, Weber identifica cuatro clases sociales: a) la clase obrera, b) la pequeña burguesía, c) técnicos, especialistas y administradores de bajo nivel, d) las clases privilegiadas, que ocupan la cima de la jerarquía en cuanto ocupación y propiedad.

Entradas relacionadas: