Desigualdad Social y Económica: Causas, Consecuencias y Soluciones
Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 4,1 KB
Factores que Influyen en la Pobreza y la Exclusión Social
Feminización de la Pobreza, Pobreza Relativa y Personas sin Hogar
En nuestra sociedad, muchas personas están viviendo en una situación de pobreza. Entendemos por pobreza la falta de recursos económicos o materiales. Esta pobreza es absoluta cuando las personas no pueden satisfacer unos mínimos para subsistir, y relativa cuando las personas no pueden acceder a un nivel de vida adecuado al entorno social en el que viven. La pobreza absoluta o relativa afecta con más intensidad a las mujeres a causa de la desigualdad y porque son más vulnerables; es entonces cuando hablamos de feminización de la pobreza. Una manifestación clara de la pobreza absoluta es la que viven las personas sin hogar, ya que carecen de una vivienda digna para ellos y sus familiares.
Neoliberalismo, Privatización, Soberanía Alimentaria y Migraciones
La sociedad está organizada según un sistema político y económico. Cuando este sistema político y económico es el neoliberalismo, quiere decir que propugna una política capitalista, una reducción de la intervención del Estado y una privatización de las empresas del sector público que pasan al sector privado. Cuando la industria alimentaria está en manos privadas, esto puede afectar a la soberanía alimentaria, es decir, la facultad de cada pueblo para definir sus políticas alimentarias en beneficio de la población. Cuando los capitalistas no respetan esta soberanía alimentaria, mucha gente puede carecer de alimentación, lo cual produce la migración.
Diferencia entre Pobreza Absoluta y Pobreza Relativa: Ejemplos
La pobreza absoluta se refiere a situaciones en las que la persona no puede satisfacer unos mínimos vitales (vivienda, alimentación, vestido), mientras que la pobreza relativa se refiere a una persona que, aunque tenga cubiertos los mínimos vitales, su situación económica no le permite satisfacer otras necesidades personales (educación, sanidad, ocio, cultura).
Demanda Inespecífica, Prevención, Ruptura Vital y Diversidad Funcional
La demanda es el conjunto de bienes y servicios que necesita una persona para satisfacer sus necesidades o deseos. Pero si el individuo no sabe lo que quiere ni sabe expresarse, esto significa que tiene diversidad funcional a nivel mental. Por eso, su demanda es inespecífica y muestra una confusión de su mente que puede llevarle a una ruptura vital en sus relaciones consigo mismo, con otras personas o con la sociedad. La solución para que esta persona pueda superar esta situación de ruptura vital y de confusión emocional pasa por una serie de medidas de prevención:
- La educación intelectual y emocional.
- La organización de su tiempo en función de sus deseos y necesidades.
- El desarrollo de la autoestima.
- La normalización de las relaciones afectivas.
- El descanso, etc.
Caridad, Derechos, Estado de Bienestar y Crisis Económica
La crisis económica es una situación que se da en la economía y que repercute en la sociedad y en el individuo de manera que provoca el paro, la pobreza, la desigualdad e incluso familias que no tienen el mínimo vital para subsistir. Todo esto viene provocado por la falta de derechos humanos, que vienen recogidos en la Constitución Española, donde se dice que toda persona tiene derecho a un mínimo bienestar social (casa, vivienda, educación, etc.). En algunas ocasiones, las personas que sufren esta crisis económica se ven obligadas a acudir a la caridad pública, pero esta no es la verdadera solución. La solución pasa por el respeto de los derechos de las personas, garantizados por las leyes del país, y por la construcción de un Estado de bienestar con el que cada persona tenga un mínimo vital que garantice su dignidad.