Desigualdad de Oportunidades en la Educación Española: Causas, Consecuencias y Políticas de Intervención
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 3,81 KB
La Teoría de la Igualdad de Oportunidades y sus Críticos
Los ideólogos de la teoría de la igualdad de oportunidades argumentan que la desigualdad es necesaria para incentivar a los individuos a alcanzar posiciones más altas. De esta manera, le quitan el sentido peyorativo al concepto de desigualdad. Fernández Enguita (1999) describe una "pirámide escalonada" donde es posible el movimiento lateral, pero no el vertical. Bourdieu, por su parte, sostiene que la institución escolar favorece la reproducción de las desigualdades y la perpetuación del capital humano. La educación se presenta como una inversión a largo plazo, pero sin garantías de resultados a medio o largo plazo.
Reflejo de la Desigualdad en la Escuela
- Abandono Escolar Temprano: España, junto con Portugal y Malta, presenta una de las tasas más altas de abandono escolar temprano en la Unión Europea. Por comunidades autónomas, Ceuta, Melilla, Baleares y Murcia registran los índices más elevados. Históricamente, uno de cada tres jóvenes abandonaba los estudios, en parte debido al "boom" inmobiliario.
- Tasa de Idoneidad: Este indicador refleja la eficacia del sistema de enseñanza obligatoria, mostrando si el alumnado progresa adecuadamente. Existe una notable disparidad entre las diferentes comunidades autónomas.
- Repetición Escolar: La repetición es una manifestación de las desigualdades sociales. Se observa que los chicos repiten más que las chicas, los hijos de familias de clase obrera más que los de clase alta, y los nacidos en el último trimestre del año más que los nacidos en los primeros meses.
- Expectativas Educativas: Existe una correlación entre las altas expectativas de los padres y el mejor nivel educativo de los hijos. El "efecto Pigmalión" describe cómo los grupos más marginados son etiquetados con el fracaso, lo que a su vez predice y perpetúa dicho fracaso.
- Clima Escolar: El informe PISA (2003) utiliza un índice que sintetiza las percepciones de los directores sobre factores como el absentismo escolar, la disrupción en las clases, el saltarse las clases, la falta de respeto a los profesores, el consumo de alcohol o drogas, y la intimidación y acoso entre estudiantes. Un índice positivo indica un buen clima escolar. Además, se ha observado que a mayor número de libros en el hogar, mejores son los resultados académicos.
- Rendimiento y Origen Social: El origen social es un factor determinante en el rendimiento académico. Existe una relación directa entre la profesión de los padres y el rendimiento académico de los hijos. La escuela, en este sentido, actúa como un mecanismo reproductor de desigualdades.
Políticas de Intervención para la Inclusión Social
Se proponen cuatro planteamientos estratégicos principales:
- Intervención precoz: para prevenir carencias educativas.
- Eliminación de barreras: para la participación plena.
- Adopción de medidas integradas: contra el abandono escolar.
- Promoción del aprendizaje permanente: y la educación de adultos.
El Gobierno de España ha establecido cinco objetivos, entre los que destacan:
- Elevar la tasa de idoneidad escolar en educación primaria.
- Incrementar en un 2% anual el número de plazas públicas de primer ciclo de educación infantil.
- Aumentar la garantía de gratuidad en el segundo ciclo de educación infantil y lograr el 100% de la escolarización entre los 3 y los 6 años.
- Desarrollar un plan específico para reducir el fracaso escolar (con metas concretas para 2010).