Desigualdad Global: Indicadores, Causas y Consecuencias en la UE y España

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 5,25 KB

Indicadores y Causas de las Desigualdades Socioeconómicas

Indicadores de la Desigualdad

El Índice de Desarrollo Humano (IDH), elaborado por la ONU, es un indicador clave que considera tres criterios fundamentales:

  • El PIB por habitante.
  • La esperanza de vida al nacer.
  • Las tasas de alfabetización y de matriculación en la enseñanza primaria, secundaria y superior.

Otros indicadores relevantes son:

  • El Producto Interior Bruto (PIB), utilizado por el Banco Mundial, que mide la producción total de la economía de un país.
  • El consumo diario de calorías por persona, empleado por UNICEF, que refleja si están cubiertas o no las necesidades alimenticias básicas.

Causas de la Desigualdad

Las causas de la desigualdad se pueden clasificar en dos categorías principales:

  • Causas internas: Son propias de cada territorio e incluyen factores como las condiciones naturales, la disponibilidad de recursos y la relación entre la población y los recursos.
  • Causas externas: Atribuyen las diferencias de desarrollo a las relaciones que se establecen entre los territorios, favoreciendo a unos sobre otros.

Influencia de la Globalización

Con la globalización, la producción, el consumo y el intercambio de bienes se organizan a escala mundial gracias a los avances en telecomunicaciones y transportes. Sin embargo, este fenómeno acentúa la desigualdad, ya que los países desarrollados poseen la tecnología y la infraestructura de transporte, mientras que los países subdesarrollados carecen de ellas.

Tipos de Espacios y Países según su Nivel de Desarrollo

Espacios Centrales

Son espacios dominantes a nivel mundial, constituidos por los países de la tríada mundial: Estados Unidos, la Unión Europea y Japón.

Espacios Periféricos

Son espacios dependientes de los espacios dominantes. Incluyen a los países subdesarrollados del África subsahariana y numerosos estados asiáticos y latinoamericanos.

Países Desarrollados

Se caracterizan por una alta riqueza económica (alto PIB por habitante) y un elevado bienestar social. La población presenta un crecimiento estable y los sistemas políticos son estables y democráticos.

Países Subdesarrollados

Presentan pobreza económica, bajo bienestar social, elevado crecimiento de la población y sistemas políticos inestables. Son comunes los barrios marginales con viviendas precarias (chabolas).

Países Desarrollados Emergentes

Experimentan un rápido crecimiento económico, aunque con grandes contrastes en el bienestar social. La tasa de natalidad se reduce y los sistemas políticos son democracias recientes o mantienen carencias en cuanto a derechos y libertades.

Desigualdades en la Unión Europea y España

Desigualdades en la UE

Existe un desequilibrio en el nivel de desarrollo dentro de la UE. La política regional de la UE busca apoyar económicamente a las regiones desfavorecidas y fomentar la competitividad, impulsando el crecimiento económico. Los fondos para financiar estos objetivos son:

  • FEDER (Fondo Europeo para el Desarrollo Regional).
  • FSE (Fondo Social Europeo).
  • Fondo de Cohesión (para inversiones en redes transeuropeas y medio ambiente).

Desigualdades Regionales en España

En España, las desigualdades regionales se manifiestan en tres aspectos:

  • Peso económico: Medido por el PIB y el PIB por habitante.
  • Peso demográfico: Reflejado en el volumen y la densidad de la población.
  • Bienestar social: Estimado en función de la dotación de servicios y equipamientos.

Según estos indicadores, en España se distinguen:

  • Áreas dinámicas: Madrid, litoral mediterráneo, País Vasco, Baleares y Canarias.
  • Áreas menos dinámicas: Interior peninsular, Galicia, Andalucía y Murcia.
  • Áreas en declive: La cornisa cantábrica.

La Red Europea de Transportes

La red europea de transportes es una de las más modernas y eficaces del mundo, especialmente en los países miembros de la UE.

  • Transporte por carretera: Cuenta con una densa red de autopistas y autovías.
  • Transporte ferroviario: Mantiene su importancia para el transporte de pasajeros y mercancías, sobre todo en los países del oeste y del centro del continente.
  • Transporte naval: Posee importantes flotas mercantes. El transporte marítimo cuenta con puertos muy activos, como Róterdam, Amberes, Hamburgo, El Havre, Ámsterdam, Londres y Bilbao, en el océano Atlántico; y Marsella, Génova, Barcelona, Valencia y El Pireo, en el mar Mediterráneo. El transporte fluvial se lleva a cabo por canales navegables y por ríos, como el Rin (la vía fluvial más transitada de Europa), el Danubio y el Volga.
  • Transporte aéreo: Dispone de aeropuertos de importancia mundial, como Londres, Fráncfort y París.

Entradas relacionadas: