Desigualdad de Género: Patriarcado, Mercado Laboral y Segregación

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,36 KB

Género y Patriarcado

Uno de los conceptos de mayor relevancia de las últimas décadas es el de género. Cabe diferenciar entre sexo, referido a las diferencias anatómicas y fisiológicas, y el género, relacionado con los aspectos psíquicos y sociales que la sociedad entiende como femenino o masculino. Esta distinción permitió realizar una explicación de las desigualdades sociales entre hombres y mujeres para así poder investigar las identidades sociales, es decir, los estereotipos sexuales vinculados a los rasgos de comportamiento, que darían paso a los roles sexuales, más vinculados a las tareas y actividades realizadas, con sus consiguientes relaciones. El análisis de estos conceptos permite dar respuesta a cómo y por qué existen las desigualdades sociales y laborales que derivan en una jerarquización diferente entre las tareas realizadas por cada sexo. Las mujeres y varones en lo respectivo a la remuneración, puestos de trabajo, velocidad de las promociones y otros factores se puede observar que las relaciones no son neutras sino que están influidas por la ideología del patriarcado, ideología basada en el dominio y subordinación del poder de los varones.

Segmentación del mercado de trabajo y mujer

Las teorías de la segmentación han analizado las particularidades del empleo femenino. Analizando el mercado de trabajo, se observa que los empresarios hacen un uso abusivo de mano de obra femenina en el sector periférico de la economía, a diferencia de los varones que ocuparían los puestos de trabajo del sector central. Otros enfoques han expuesto que existen otros aspectos relacionados con las diferencias en la socialización y las identidades de género.

Los análisis de género evidencian que las mujeres lo tienen mucho más difícil puesto que la cultura de trabajo sigue siendo masculina. Sin embargo, se afirma que el incremento de la actividad laboral femenina es máximo exponente de la modernización social. Pero, hay que analizar qué tipo de incorporación se ha producido y junto con la segregación y exclusión que han tenido lugar. Los altos niveles de paro de larga duración y las tasas de paro de las mujeres que buscan su primer empleo son un síntoma de la alta selectividad del mercado de trabajo que tienen que superar las mujeres.

Segregación horizontal del empleo de las mujeres

La segregación horizontal muestra la forma de agruparse de las mujeres en determinadas ramas o puestos de trabajo que, en su mayoría, engloban el sector servicios. Además, puede verse cómo esta concentración a veces se relaciona con los niveles de retribución más bajos y en puestos de trabajo con menor cualificación, atrasados u obsoletos. Algunas de las destrezas consideradas como femeninas abogan a las mujeres al sector industrial. Sin embargo, estas cualidades se relacionan con las tareas domésticas. El rango de valoración social y retributiva de estas actividades alcanza cifras más bajas que si fueran llevadas a cabo por hombres. En caso de las mujeres se consideran cualidades, mientras que en el de los hombres constituirían cualificaciones. Además, algunos de los trabajos a los que pueden optar las mujeres como, por ejemplo, azafatas, se consiguen por medio de atributos físicos y sexuales en lugar de por la cualificación de la persona.

Entradas relacionadas: