Desigualdad de Género: Orígenes Históricos y Ontológicos de la Asimetría Hombre-Mujer
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 3,17 KB
Simetría Hombre-Mujer
La perspectiva del varón se considera, como la perspectiva del ser humano en general, objetiva, neutra, que no requiere justificación. Hombres y mujeres no constituyen dos categorías humanas simétricamente definibles. El varón se define como "el mismo" frente a "la otra". La categoría de "otro" es fundamental para el desarrollo del pensamiento humano, pero en este caso, se utiliza para justificar la posición de inferioridad de la mujer. El problema se plantea cuando los varones se afirman como sujeto, relegando a las mujeres al papel de "otras" y se someten a un punto de vista ajeno. Se ha de averiguar las circunstancias históricas y ontológicas que se dieron para que las mujeres no reivindicasen su legítimo papel de sujetos y quedaran en una situación de inferioridad.
Dialéctica Amo-Esclavo
La dialéctica hace referencia a un cierto tipo de movimiento o relación dinámica que se desarrolla mediante la oposición o contradicción entre elementos. La filosofía de Hegel introduce la hostilidad, la oposición, en la constitución de la conciencia misma. El problema se descubre en la relación hombre-mujer, donde la reversibilidad ha desaparecido y la mujer aparece como dependiente (esclava). Amo y esclavo están unidos por una necesidad económica. El amo necesita al esclavo, pero esta necesidad no es usada por el esclavo para exigir liberación. El esclavo reconoce el prestigio del amo y se sabe dependiente.
Aplicación al contexto histórico
- Los varones arriesgan su vida; pueden libremente decidir sus propios fines.
- Las mujeres reconocen el valor de los varones. Los varones obtienen prestigio.
- Los varones someten a las mujeres y les brindan protección.
Sociedad Patriarcal
Se puede superar la sociedad patriarcal con una educación igualitaria, libertad erótica, maternidad libre, permisos pagados por maternidad e implicación de los poderes públicos en el cuidado de los hijos. Es insuficiente la modificación de la situación económica para que surja la "nueva mujer"; se han de producir las consecuencias morales, sociales, culturales, etc. Es conveniente la necesidad de una evolución colectiva.
Ventajas de la superación del patriarcado
- Modificar el sentido de los "complejos" niña-niño, etc.
La mujer no es víctima de ninguna fatalidad misteriosa. La singularidad que obtienen adquiere su importancia en el significado que revisten: necesidad de una perspectiva nueva.
Objeciones a la liberación femenina
- Se produce un círculo vicioso insuperable que impide la transformación social. La libertad puede romperlo.
- Se perderá el "encanto femenino". No merece que se perpetúe una situación que es nefasta para hombres y mujeres.
- Dureza de la pérdida de privilegios para algunos hombres. La autonomía de la mujer eliminará problemas y facilitará la vida al varón.
- Relaciones aburridas entre semejantes. No tiene por qué crear una situación uniforme.