Desigualdad, Familia, Seguridad y Cambio Social en Uruguay: Perspectivas y Realidades

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,01 KB

Marx argumenta que la riqueza acumulada debería redistribuirse, ya que los multimillonarios obtienen su riqueza mediante la explotación de los empleados. Esta concentración de riqueza genera una profunda desigualdad social. Los millonarios controlan los medios de producción, mientras que los trabajadores solo poseen su fuerza laboral, lo que conduce a diversas perspectivas sobre el capitalismo.

Transformaciones en la estructura familiar

Se observa una disminución notable en los matrimonios, acompañada de un aumento significativo en los divorcios y las familias ensambladas. Además, hay un crecimiento en los hogares unipersonales y un modelo familiar con múltiples proveedores. Los jóvenes de ingresos medios y altos tienden a retrasar su entrada al mundo laboral, mientras que aquellos de ingresos bajos optan por una emancipación temprana.

Percepción de la seguridad en Uruguay

Desde el exterior, Uruguay puede parecer un país seguro. Sin embargo, la sociedad uruguaya se muestra temerosa e insegura. Ha cambiado la forma en que nos percibimos como sociedad y nuestra manera de comportarnos. Según estudios, Uruguay ocupa el puesto 63 en el ranking de países en riesgo en temas de seguridad y turismo. El observatorio de criminología indica que los delitos han disminuido gracias a los nuevos modelos de patrullaje. En 2017, los homicidios y las rapiñas disminuyeron, pero aumentó la violencia doméstica, las violaciones y las lesiones.

El motor del cambio social según Marx

Marx considera que el desarrollo de la industria es el principal motor del cambio social. A medida que aumenta la producción, se genera un excedente económico que queda en manos del empresario, obtenido a través de la explotación de los obreros. Esto lleva a una separación de clases sociales, donde la diferencia radica en la propiedad de los medios de producción. Surge el proletariado, que solo posee su fuerza de trabajo. Los artesanos no pueden competir con la producción de las fábricas. Estos cambios generan diferentes modos de pensar, y los obreros aprenden a organizarse y luchar por sus derechos.

Cambio estructural según Parsons

Según Parsons, el cambio social es un cambio de estructura que afecta profundamente la identidad del sistema y es un fenómeno excepcional. Estos cambios son el resultado de una acumulación de tensiones crecientes dentro del sistema. Si los cambios de equilibrio no logran una adaptación, las tensiones se acumulan hasta ser insostenibles, provocando cambios radicales en el sistema (ej: Abolición de la monarquía).

Consecuencias de la pobreza infantil en Uruguay

El 17.4% de los niños en Uruguay se encuentran por debajo de la línea de pobreza debido a la falta de trabajo en sus familias, lo que resulta en la ausencia de ingresos. Estos niños sufren de mala alimentación, lo que afecta su salud y aprendizaje, y viven en viviendas precarias con familias numerosas y padres despreocupados.

Entradas relacionadas: