Desigualdad y Exclusión Social: Impacto en las Familias y Grupos Vulnerables en México
Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 18,89 KB
Desigualdad y Exclusión Social: Impacto en las Familias y Grupos Vulnerables en México
Pobreza y Desigualdad
Pobreza: Es la situación o condición socioeconómica de la población que no puede acceder o carece de los recursos para satisfacer sus necesidades.
Desigualdad: Es la imposibilidad de acceder a determinados recursos, derechos, obligaciones o beneficios.
Origen de la Pobreza
Escasos recursos, que producen poco.
Causas de la Pobreza
Ignorancia, inexperiencia, analfabetismo y egoísmo.
Tipos de Pobreza
- Necesidad de vivienda (agua, luz, gas, teléfono)
- Salud
- Bienestar social y económico
Una segunda causa se refiere a la falta de acceso a bienes y beneficios específicos, como vivienda y préstamos.
Pobreza en el Mundo
La desigualdad ha disminuido en la mayoría de las regiones del mundo, pero los niveles de desigualdad en ingresos siguen aumentando.
Propuesta para Erradicar la Pobreza en México
- Redistribución de las riquezas: sueldos acordes a la realidad económica del país.
- Educación de calidad.
- Seguridad pública.
- Acceso a los servicios de salud.
Exclusión Social
Desigualdad social: La acción de dar un trato diferente a personas entre las que existe desigualdad social se llama discriminación.
Exclusión social: Destino común de situaciones originadas por distintas causas: precariedad económica producida por el desempleo, distanciamiento de las pautas y valores culturales socialmente compartidos, pérdida de vínculos y relaciones sociales.
Principales Rasgos de la Exclusión Social
- Individuos, familias o grupos que son desvinculados de la sociedad por no ser considerados necesarios.
- No es solo un problema de desigualdad entre los extremos de la escala social, sino de distancia entre el núcleo social y los marginados.
- La exclusión es un proceso que lleva a determinadas personas y colectivos a verse excluidos de la participación social.
Proceso de Exclusión
- Zona de integración: Trabajo estable y relaciones sociales y familiares sólidas.
- Zona de vulnerabilidad: Inestabilidad laboral y relacional, débil protección o cobertura social. Supone la desestabilización de lo estable e implica la inestabilidad en la precariedad.
- Zona de exclusión: Proceso de aislamiento social y expulsión del mercado de trabajo.
Nuevas Formas de Pobreza
Se derivan de la precarización del mercado de trabajo, debilitamiento de los apoyos y redes sociales, las consecuencias en la salud psíquica y física de los individuos y de las familias, carencias educativas y de formación profesional, las influencias de las mutaciones culturales, las dificultades para acceder a recursos públicos, y la evolución de los fenómenos demográficos y migratorios.
Exclusión Social: Proceso social de separación de un individuo o grupo respecto a las posibilidades laborales, económicas, políticas y culturales a las que otros sí tienen acceso.
¿Qué significa exclusión?: Dejar algo afuera o sin participación social.
¿La Marginación Puede Afectar?
- A grupos sin carencias económicas.
- Factores de orden psicológico, individual y socio-relacional.
La Familia y sus Conflictos
Familia: Conjunto de individuos unidos por matrimonio o parentesco, el cual puede ser por consanguinidad, afinidad o adopción.
La familia es un grupo social básico, resultado de una alianza entre géneros, vínculos biológicos de afecto, legales. Es el lugar donde se aprenden pautas de interacción social, espacio de apoyo, satisfacción de necesidades básicas. Es un grupo social en el que sus componentes conviven en una misma residencia y pueden tener o no lazos de parentesco.
Funciones de la Familia
- Prolongación de la especie humana.
- Asegurar la supervivencia de los hijos.
- Integración sociocultural.
- Desarrollo integral del ser humano.
Procesos Familiares
Poder compartido por la pareja, los niños son consultados, posibilidad de negociación, estructura flexible y claridad en la jerarquía, comunicación clara, directa, espontánea, receptiva a nuevas ideas, afecto, calidez, humor, aceptación de sentimientos negativos, alianzas y vínculos adecuados, respeto mutuo.
Tipos de Familia
- Nuclear o tradicional: Compuesta por un hombre, una mujer y los hijos.
- Troncal o múltiple: Se caracteriza por la convivencia de la familia de los padres y de los hijos.
- Extensa: La familia troncal más los familiares colaterales.
- Monoparental: Uno de los padres está ausente.
Tipos de Relaciones
- Adulto-adulto: Relación entre la pareja o entre los colaboradores de la familia secundaria.
- Adulto-niño: Es el trato entre padres, cuidadores, tíos, etc., con los hijos.
- Niño-niño: Relación entre hermanos, primos, amigos. Relaciones positivas (se llevan bien), negativas (se llevan mal) o de indiferencia.
La familia es un sistema: todo lo que afecta a uno de sus integrantes afectará a otro. No existe una familia sin problemas; ese es un ideal falso y dañino porque favorece la negación, el rechazo y el ocultamiento de dificultades y, en consecuencia, nos aleja de la responsabilidad de hacer algo al respecto, además de enviar mensajes equivocados que deterioran y afectan la autoestima.
El Conflicto
Es recurrente en las familias. Algunas herramientas para resolver conflictos son: reconocer y aceptar las diferencias, establecer reglas en el hogar, comunicación asertiva (con voz baja y calmada, no interrumpir, respeto, mismas oportunidades para hablar).
Una Familia Sana
Sistema abierto con límites flexibles, que estimulan el desarrollo y la individualización de sus miembros, capacidad de adaptación y funcionamiento en su ambiente, flexibilidad de roles, individualización o autonomía personal, compromiso con su familia y fuera de ella, comunicación abierta y honesta, ambiente cálido, protector y de soporte, confianza y protección, desarrollo.
Una Familia Disfuncional
Sobreprotectoras, rígidas, incapaces de resolver conflictos, alteraciones en la comunicación, inconsistencia en la cohesión.
Problemas Familiares
Dentro de la convivencia familiar suelen presentarse problemas y conflictos. Aunque estas situaciones puedan afectar la estabilidad de la familia, también constituyen una oportunidad para aprender a superar dificultades entre todos.
Causas de Conflictos Familiares
- Ausencia de comunicación: Se produce cuando los integrantes de la familia no saben expresar de manera clara, directa y sincera sus sentimientos y emociones.
- Falta de adaptación a los cambios: Los cambios al interior de la familia pueden ocasionar tensiones. Sus miembros deben prepararse para afrontar situaciones nuevas como el nacimiento de un bebé, el cambio de domicilio, el crecimiento de los hijos, la separación de los padres, etc.
- Carencias de recursos económicos: Ocurre cuando los ingresos de los padres no cubren las necesidades de la familia o cuando no se administran bien los ingresos y se gasta más de lo que se puede pagar.
Recomendaciones para Afrontar los Problemas Familiares
- Acostumbrarse a pedir perdón por los errores.
- Mantener conversaciones familiares.
- Escuchar siempre con atención.
- Crear espacios para diversión familiar.
- Fijar normas de convivencia claras y cumplirlas.
- Compartir respetuosamente las situaciones que nos incomodan.
Ejemplos de Problemas Familiares
Algunos ejemplos son la separación de los padres, la pérdida de un miembro de la familia (duelo), la etapa de la adolescencia en los hijos, infidelidad conyugal, pérdida del trabajo, dificultades económicas sistemáticas, el choque de formas de ser, diferentes intereses contrapuestos. Se debe considerar que lo que causa conflicto en una familia en otra puede no tener efecto, ya que depende de la solidez de la estructura familiar, de objetivos o intereses claros y compartidos por todos los miembros de la familia, de su capacidad adaptativa, entre otros.
Estilos de Crianza
El estilo de crianza es el modo de tratar y educar a los hijos. Va desde la forma en que se les habla, cómo se les muestra cariño y enojo, cómo se les hace partícipes de las labores hogareñas, hasta el establecimiento de reglas dentro y fuera de la casa. Es decir, cómo se les ayuda a regular su comportamiento para lograr un desarrollo integral de ellos y de la familia en su conjunto. Se refiere a la forma típica con la que los padres se relacionan con su hijo.
Importancia de las Prácticas de Crianza
Desde que nacen los hijos, los padres establecen con ellos un vínculo especial. Por medio de este vínculo les transmiten las formas de ser y de actuar socialmente aceptadas. Las prácticas de crianza son determinadas por el tipo de temperamento del bebé y de los padres, la experiencia de crianza de los padres y de los modelos existentes en el entorno, el contexto cultural al que pertenecen la familia, la forma en que la familia satisface sus necesidades, la relación de pareja y el nivel educativo de los padres.
Estilo Permisivo
Se caracteriza por regir a los niños por sus propias actividades. Los padres casi nunca castigan a los hijos, son poco propensos a establecer normas, son cariñosos, tratan de adaptarse a las necesidades y peticiones de los hijos, poseen escaso control sobre la conducta de los hijos, lo que influye en sus inseguridades personales. El niño es quien tiene el control dentro de la familia y los padres suelen doblegarse a sus requerimientos y caprichos.
Estilo Democrático
Padres que tratan de dirigir el desarrollo de sus hijos en forma racional, prestando atención a su edad y sus circunstancias particulares. Los padres muestran confianza en sí mismos como padres y como personas. Son exigentes pero amorosos y respetuosos con sus hijos. Corrigen a sus hijos cuando es necesario. Favorecen el diálogo y la expresión de sentimientos. Predican con el ejemplo. No usan el castigo físico, sino que establecen reglas de convivencia en casa, escuela o familia.
Efectos del Estilo Democrático
Niños seguros, independientes, socialmente competentes, populares entre sus pares, con bajos niveles de agresividad y hostilidad, buena autoestima, ejercen autocontrol sobre su conducta, creativos, activos, solucionadores de problemas.
Prácticas que Favorecen un Adecuado Estilo de Crianza
- Elogie a su hijo cuando se lo merezca.
- Haga ver al niño que lo quiere mucho, expréselo con palabras y afecto.
- Sea amable y cariñoso, pero enséñele que el amor no significa que haga lo que él quiera.
- Anime a su hijo. Sea un buen ejemplo. Sea constante.
Grupos Vulnerables en México
- Niños y adolescentes abandonados.
- Mujeres indefensas.
- Adultos mayores o ancianos.
- Poblaciones indígenas.
Niños y adolescentes abandonados: La mortandad, la desnutrición y las inequidades en todos los aspectos llevan a este grupo a ser uno de los principales grupos vulnerables. Sufren discriminación por sus condiciones físicas o estilo de vida. Las políticas sociales muchas veces presentan falencias en este campo, pero son el objeto principal de su política.
Mujeres indefensas: Comúnmente son aquellas jefas de hogares pobres que tienen que cargar con la responsabilidad del cuidado y del sostén del hogar. La discriminación que sufren proviene desde la condición de género hasta la inexistencia de la protección y del cuidado que tienen hacia los hijos.
Adultos mayores o ancianos: Personas que, según el principio de economía, no pueden estar integrados a la actividad laboral. Sufren los descuidos de los sistemas de prevención, que no son equitativos ni eficientes y que no garantizan la cobertura de las necesidades básicas. Llegan a la vejez en condiciones dramáticas en algunos países.
Poblaciones indígenas: Etnias de las poblaciones rurales. Intentan el avance de su cultura junto al de su desarrollo económico, pero la falta de obtención de recursos los deja al margen, quedan fuera de la participación del desarrollo social.
Propuestas para la Inclusión Social
Garantizar las condiciones para que la mujer pueda vivir libre e irresponsablemente su sexualidad sin ser por ello objeto de hostigamiento, violencia o discriminación. Crear un programa de apoyo a las madres solteras, el desarrollo integral para las mujeres del área rural y la cultura de revaloración social de la mujer. Crear programas de apoyo a los hijos con apellido de la madre, fomentando la concientización de las madres cabeza de familia para su integración plena a la sociedad. Prohibir, bajo pena de sanciones, el despido por motivo de embarazo o licencia de maternidad y la no contratación por gravidez. Crear un título en la Ley Federal del Trabajo sobre la desigualdad de derecho para los trabajadores y trabajadoras con las responsabilidades familiares compartidas, donde se incluyan prestaciones que fomenten la paternidad responsable y fomentar la cultura laboral que incluya prestaciones a los hombres en el sentido de fomentar el reparto equitativo de cuestiones relacionadas con el cuidado y la crianza de los hijos, como pueden ser licencias por paternidad, servicio de guarderías y licencias por cuidados paternos.
Protección a los jóvenes: Atención para los jóvenes en materia de alimentación, salud y educación. Impulsar una política juvenil transversal que corresponda con una política social que garantice a los jóvenes oportunidades en el empleo, la salud, la educación, la vivienda, el deporte y la cultura. Formulación de un programa de juventud o código de juventud creado por los mismos jóvenes, dirigido a orientar su formación y su participación responsable en la comunicación, capacitación para la participación democrática, creación de nuevos espacios de educación y recreación para actividades juveniles, elaboración y ejecución de un Programa Nacional de inserción laboral que les permita acceder a un empleo digno.
Adultos mayores: Incorporar a los hombres y mujeres de la tercera edad a las tareas del desarrollo nacional mediante programas que permitan aprovechar sus conocimientos y lograr su integración social y productiva. Fortalecer los sistemas de salud y Seguridad Social y ampliar su cobertura. Crear una procuraduría de la defensa de la salud. Asegurar su acceso a un sistema de salud social. Creación de un Sistema Nacional de talleres de escuela dedicados a este sector. Establecer subsidios suplementarios a los jubilados de bajos recursos.
Abrir espacios para actividades educativas y de recreación. Dar acceso a la adquisición de viviendas mediante la aplicación efectiva de mecanismos existentes para construir viviendas para los jubilados. Promover la prestación de servicios de atención diurna a los ancianos. Apoyar programas públicos y privados de carácter recreativo, social, cultural y de servicio comunitario que generen espacios de participación de las personas de la tercera edad y les brinden posibilidades de atenuar la soledad y sentirse útiles a la sociedad.
Pueblos indígenas: Reconocimiento efectivo de los derechos de los pueblos indígenas. Erradicar de la sociedad toda práctica discriminatoria y racista, desarrollando políticas públicas que reduzcan los rasgos y desigualdades educativas, sociales y económicas existentes en los pueblos indígenas. Promover el desarrollo de los pueblos indígenas mediante un marco legal que, al mismo tiempo que eleve su calidad de vida, respete su identidad, sus tradiciones, su lengua y usos y costumbres en materia de organización social y política. Diseñar políticas públicas de apoyo y fomento productivo coherentes con las formas particulares de organización y gestión económica de las comunidades. Otorgar a los pueblos indígenas seguridad jurídica en la tenencia de sus tierras, aguas y bosques, y abrirles acceso a fuentes de financiamiento para su aprovechamiento, así como fortalecer las instituciones que fomenten el desarrollo cultural indígena. Promover la creación de espacios que sirvan para incentivar el desarrollo de las diversas manifestaciones de la creación técnica, científica, artística y cultural de nuestras etnias. Transformar a fondo las dependencias gubernamentales que se relacionan con los pueblos indígenas. Emprender iniciativas transversales que den atención prioritaria a los pueblos indígenas en materia de desarrollo social y productivo, en las que se garantice el pleno ejercicio de sus derechos políticos. Realizar una consulta nacional de pueblos indígenas para definir los mecanismos de diálogo y negociación, así como los contenidos en las formas legales que den lugar a una nueva reforma constitucional.
Derechos Humanos en México
: el concepto de derechos humanos es una apariencia poco significativo y se pudiera considerar que lleva consigo una redundancia ya que todos los derechos son humanos al ser del derecho una creación del hombre que permite la armonía y pacífica convivencia social, son diversas las aportaciones que pueden encontrarse respecto al concepto de lo que son derechos humanos, entre los cuales se destacan los siguientes: doctrina ius naturalista define a los derechos humanos como aquellos inherentes a la naturaleza humana garantizar inpresendibles y esenciales que requiere un individuo para vivir y desbarrarse como persona doctrina ius positivista sostiene que los derechos humanos son constitucionalmente enunciados como tales es decir los derechos contenidos en los textos constitucionales y en las leyes de más altas jaerarquia concretamente llamados derechos del hombre y a los enunciados en las constituciones políticas de los estados y el ámbito internacional los establecidos en las declaraciones tratados y convenciones sobre los derechos humanos.
Los derechos humanos tienes las siguientes características: son universales por qué los derechos humanos son para todas las personas, permanentes por qué una vez que se han conseguido quedan establecidos en el orden público, progresivos satisfacen las necesidades de las personas y colectivas es una preocupación constante de la humanidad.