Desigualdad y Exclusión Social: Factores, Medidas y Tendencias

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 10,18 KB

Igualdad de Resultados y Desigualdad Económica

La igualdad de resultados implica una intervención directa en la distribución final de las recompensas. La política fiscal busca una redistribución progresiva, donde los tramos más ricos aportan una mayor proporción de sus recursos. Tras la intervención estatal, el nivel de desigualdad tiende a ser menor.

Los países anglosajones mantienen elevados niveles de desigualdad en la renta disponible (desigualdad final, de resultados), mientras que los países escandinavos presentan bajos niveles de desigualdad en la renta disponible. Los impuestos y las transferencias logran reducir las diferencias iniciales en mayor medida en las sociedades nórdicas y en menor medida en los países liberales.

Medición de la Redistribución

Existen distintas medidas redistributivas:

  • Reducción de impuestos.
  • Programas destinados a grupos concretos, como los subsidios de desempleo o las pensiones.
  • Programas universales de bienestar, como la educación y la sanidad públicas.

Desigualdades Regionales en España

Desde 1850 hasta 2008, la economía española experimentó un crecimiento continuo. La actividad económica global se multiplicó por 40, el ingreso privado por 15 y el consumo privado por 12. La fase de crecimiento más intenso se dio entre 1950 y 1974, con un aumento medio del PIB del 6%. Entre mediados de los 70 y mediados de los 80, se produjo una desaceleración, con altas tasas de inflación y niveles de desempleo.

Según la Encuesta de Condiciones de Vida (ECV), la renta media anual aumentó en la última década. En 2008, la renta por hogar era de 26.500 euros (26.154 euros en 2014), la renta por individuo era de 9.800 euros (10.391 euros en 2014) y la renta por unidad de consumo era de 14.948 euros (15.405 euros en 2014). Las rentas más altas se encuentran en el País Vasco, Navarra y Madrid, mientras que las más bajas se registran en Extremadura y Andalucía. Cuanto mayores son los ingresos, menor es el riesgo de pobreza.

Desigualdades por Comunidades Autónomas

  • País Vasco y Navarra: Ingresos superiores a 12.000 euros y pobreza en torno al 10%.
  • Murcia, Extremadura y Andalucía: Ingresos ligeramente superiores a 7.000 euros anuales por persona y mayor riesgo de pobreza.

Desigualdad Global y la Paradoja de Lucas

La desigualdad entre países presenta tres problemas:

  1. Los países no se han mantenido constantes ni en número ni en límites geográficos. A medida que aumenta el número de países, mayor es la desigualdad.
  2. El indicador de riqueza más utilizado es el PIB per cápita, pero carecemos de este dato para el pasado y/o para algunos países.
  3. Podemos asignar a todos los países el mismo peso en el cálculo de la desigualdad o uno distinto en función del tamaño de su población.

Las diferencias de riqueza han existido siempre, pero hasta la Revolución Industrial no eran tan visibles. La desigualdad global es el resultado de la interacción de dos elementos: la igualdad o desigualdad de las rentas individuales (o por hogares) dentro de los países y las diferencias en las rentas medias entre países. Los países ricos tienden a crecer a mayor ritmo que los pobres. El rápido crecimiento de India y China, unido al tamaño de su población, hace que pesen mucho en el cálculo de la desigualdad global, lo que ha contribuido a una menor desigualdad global.

La Paradoja de Lucas señala que el capital se ha movido entre países ricos e incluso desde los pobres hacia los ricos. Dos explicaciones a esta paradoja son la estructura productiva de los países pobres, con escasez de tecnología y debilidades en los factores de producción, y el diseño institucional, con barreras legales. Los mercados internacionales de capital y la incertidumbre de los rendimientos esperados de la inversión también influyen. La tecnología desarrollada en los países ricos debería ser adoptada en los pobres.

Según Milanovic, las economías ricas han fomentado instituciones de investigación y desarrollo capaces de innovar a un ritmo no comparable al de los países pobres.

Exclusión Social: Dimensiones y Causas

El concepto de exclusión social abarca cuatro dimensiones:

  1. Pobreza o exclusión de una renta o recursos adecuados.
  2. Exclusión del mercado de trabajo.
  3. Exclusión de servicios básicos.
  4. Exclusión de relaciones sociales.

Proceso de Pérdida de Integración

La exclusión social es un proceso que implica la falta de ingresos, el alejamiento del mercado de trabajo, el debilitamiento de los lazos sociales, el descenso de la participación social y la pérdida de derechos.

Ciudadanía y Dualización Social

La ciudadanía se define como el conjunto de prácticas que definen a una persona como miembro de pleno derecho dentro de la sociedad. Es un estatus que se construye en tres fases: derechos civiles, políticos y sociales. Gira en torno a la integración social en el Estado de Bienestar.

La dualización social se refiere a los procesos sociales que conducen al establecimiento de un modelo de doble condición ciudadana, con la formación de infraclases compuestas por las víctimas de dichos procesos.

Explicaciones sobre la Exclusión Social

1. Procesos de Respuesta Individual y Colectivos

Los excluidos son vistos como personas que no quieren seguir las normas, con falta de motivación y disciplina. Se habla de una infraclase, personas en estado de degradación moral que les impide asumir el trabajo como forma de vida y la familia. La autoexclusión se relaciona con el debilitamiento de la familia y la excesiva protección del Estado de Bienestar.

2. Procesos Estructurales

Se refieren a los cambios socioeconómicos producidos con la sociedad postindustrial. Los procesos de desindustrialización y la difusión de la innovación tecnológica han dejado obsoletos a parte de los trabajadores con baja formación. También se considera la modificación del papel de la familia tras la incorporación de la mujer al trabajo y la polarización de la ocupación y la renta entre los hogares ricos en trabajo y los excluidos del mercado laboral.

El papel del Estado de Bienestar es dar cobertura a los nuevos riesgos sociales, fomentar políticas activas de empleo, democratizar la formación de capital humano y facilitar la conciliación de tareas domésticas y laborales. En una sociedad meritocrática y de mercado, los excluidos son individuos menos productivos, por lo que es preciso mejorar el capital humano y social.

3. Procesos Institucionales, Políticos e Ideológicos

La exclusión se ve como el resultado de una discriminación activa, basada en intereses de clase y prejuicios hacia grupos sociales a causa de su etnia, circunstancias personales y estilos de vida. Se produce una negación de oportunidades que padecen grupos sociales estigmatizados. La exclusión es concebida como la pertenencia a un grupo específico.

Concepto y Dimensiones de la Exclusión

El concepto de exclusión sustituye al de pobreza a partir de los años 80 por la Comisión Europea. Se trata de incluir las múltiples dimensiones y la dinámica que genera: la exclusión es un proceso en el continuo integración-exclusión.

Dimensiones de la Exclusión

  • Eje económico: empleo e ingresos.
  • Eje político de la ciudadanía: derechos políticos, educación, salud y vivienda.
  • Eje de las relaciones sociales: aislamiento y anomia.

Mercado de Trabajo, Movimiento Ciudadano PAH e Inmigración

La evolución del mercado de trabajo afecta a las oportunidades de los trabajadores adultos y jóvenes, en su probabilidad de abandonar los estudios sin acabar la enseñanza obligatoria o continuar su trayectoria hacia estudios superiores.

El movimiento ciudadano PAH lucha contra la vulneración del derecho a la vivienda. La Plataforma de Afectados por la Hipoteca contabiliza 171.110 desahucios desde 2008. La PAH ha presentado una Iniciativa Legislativa Popular (ILP) para regular la dación en pago, establecer moratorias y crear un parque de alquiler social.

La inmigración representa más del 11% de la población extranjera en España. La intensidad del flujo migratorio y la falta de planificación han llevado a uno de los procesos más intensos de exclusión social. La falta de políticas públicas ha hecho que se convierta en un proceso estructuralmente asociado a la exclusión. La variable étnica se convierte en un factor explicativo esencial en los procesos de exclusión social. Una parte esencial del espacio de la exclusión social es étnicamente diferente. En el diseño de programas sociales, es importante la intervención en contextos multiculturales.

La Exclusión como Proceso

La exclusión se entiende como un proceso de alejamiento de los individuos respecto al centro de la sociedad, con distinta intensidad. Los relatos de vida permiten identificar tipologías de trayectorias de exclusión y las dimensiones que la definen.

Según la Encuesta de Condiciones de Vida (ECV) de 2013, en España el riesgo de pobreza ascendía al 21,6%. En 2013, el umbral de pobreza para hogares de una persona se situaba en 7.040 euros.

Trayectorias hacia la Exclusión

  1. Desde la integración a la vulnerabilidad (discapacidad, rupturas laborales, cambios en la situación de pareja).
  2. Permanencia en la vulnerabilidad (bajos ingresos, irregularidad).
  3. Desde la integración y la vulnerabilidad (situación laboral, envejecimiento, enfermedades, descenso de la protección familiar).
  4. Desde la vulnerabilidad a la exclusión más absoluta (con factores desencadenantes como SIDA, drogas, prostitución, carencia total de apoyos familiares).
  5. Permanencia en la exclusión (personas sin hogar, enfermos mentales sin apoyo, familias chabolistas).

Entradas relacionadas: