Desigualdad Educativa en Colombia: Causas y Soluciones para Zonas Rurales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,06 KB

Introducción

La educación pública en Colombia presenta diversas brechas en distintos sectores y departamentos. Este texto aspira a examinar algunos de los indicadores más relevantes que evidencian esta desigualdad e investigar su origen. Inicialmente, se analizarán contextos de educación pública a nivel internacional, para comparar sus similitudes y diferencias. Luego de comparar los contextos mundiales, se empezarán a aplicar estas comparaciones para intentar comprender el problema de la brecha en Colombia. Finalmente, con base en todo lo analizado, se propondrá como hipótesis un origen para la desigualdad entre el desempeño educativo y la eficiencia de la inversión estatal en el país.

Frente a esto, se propondrá una solución que involucra la construcción de escuelas inclusivas y comunidades de paz. Estos dos ámbitos logran que las escuelas rurales se enfoquen en combatir los principales aspectos de la brecha, como lo son la pobreza y la violencia. De esta forma, se espera que con este documento se logre proponer una solución que siga los lineamientos de las políticas actuales y las conduzca para eliminar las diferencias educativas entre lo urbano y lo rural.

Contexto Internacional de la Educación

Para comenzar, la educación en el mundo sigue siendo uno de los propósitos más relevantes para la comunidad internacional. De hecho, el cuarto Objetivo de Desarrollo Sostenible está dirigido a obtener una educación de calidad. En cuanto a la educación rural, la ONU afirma que una de las razones por las que existe una falta de educación de calidad es debido a una falta de equidad con respecto a las oportunidades de los niños rurales (ONU). Por estas razones, organismos internacionales tales como la UNESCO enfocan gran parte de sus esfuerzos en reducir la desigualdad en la educación y mejorar su calidad. Gracias a esos esfuerzos, han nacido programas e iniciativas tales como el movimiento de Educación para Todos (EPT), el cual buscaba unir a las naciones para que en el 2015 lograran el cumplimiento de ciertas metas.

Persistencia de la Brecha Educativa

Sin embargo, la educación para todos no es una realidad. A pesar del avance histórico, las diferencias en el desarrollo de los países siguen siendo un factor considerable. Este progreso desigual ha aumentado la brecha para ciertos grupos de la población en el mundo en cuanto a la calidad y el acceso a la educación, incluyendo a la población rural. De acuerdo con el informe de seguimiento de la EPT en el mundo, en los países de ingresos medios y bajos del 2008, la población rural tenía 4 veces más probabilidad de no ir nunca a la escuela que la población urbana (UNESCO, 2015). Como se mencionó anteriormente, esta problemática también presenta una brecha en cuanto a la calidad en la educación. La calidad en la educación en las comunidades rurales ha mejorado en 8 países de América Latina, pero 6 siguen con malos resultados (UNESCO, 2015).

Entradas relacionadas: