La Deshumanización en las Relaciones Modernas: Impacto de la Tecnología y el Capitalismo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 6,28 KB

RESUMEN

El texto aborda cómo la tecnología no es la única responsable de la deshumanización en las relaciones. Se destaca que en el pasado, los matrimonios eran más por conveniencia que por amor, y el ingreso de las mujeres al mercado laboral ha cambiado este panorama. Sin embargo, la velocidad de la vida moderna y el capitalismo excesivo generan expectativas irreales en las relaciones de pareja, convirtiendo el amor en un producto comercial inalcanzable. Se enfatiza en la importancia de la pasión, intimidad y compromiso en las relaciones, y se critica la mercantilización de los afectos.

TIEMPOS VERBALES

USOS RECTOS

  • Cuando el valor se corresponde con el tiempo.

USOS TRASLADADOS

  • No es el valor habitual, adquiere otros significados.

Presente Indicativo

  • Vactual: el verbo coincide con el momento.
  • Vhabitual: lo hago habitualmente.
  • Vhistórico: manera de actualizar momentos del pasado.
  • Vintemporal: valores eternos (La tierra gira alrededor...).
  • V de mandato: ordenar algo.
  • Vdurativo: la acción dura en el tiempo.

Preterito Imperfecto

  • Vcortesía: quería un café.
  • Vfático: mantener el contacto (me decías).
  • V de fantasía: descripciones fantásticas (yo era la rana...).
  • V de condicional: hablábamos de que íbamos a ir al cine.
  • V narrativo: muy utilizado en la prensa para destacar (ayer moría en Madrid).

Preterito Perfecto Simple

  • Vfuturo: ver acciones futuras como acabadas (ya me multaron).

Preterito Perfecto Compuesto

  • Vfuturo: ver acciones futuras como acabadas (en un momento he terminado).

Preterito Pluscuamperfecto

  • Vcortesía: ya había venido para solicitar la información.

Futuro Perfecto

  • V de mandato: no saldrás.
  • V de obligación: el alumnado deberá.
  • Vcortesía: expresa peticiones (podrás).
  • V de probabilidad: serán las 5.
  • V de pasado: (en 1969, EE. UU. llegará a la luna).

Futuro Compuesto Perfecto

  • V de probabilidad: el suelo está mojado; habrá llovido toda la noche.
  • V concesivo: habrás vivido en París, pero tienes un acento raro.

Condicional Simple

  • Vcortesía: me pasarías el pan.
  • V de probabilidad: cuando llegó, serían las 5.
  • V pasado histórico: Felipe VI sería proclamado rey.

Condicional Compuesto

  • V de probabilidad o conjetura: en aquella época, ya habría cumplido los 15.

CLASIFICACIÓN DE PALABRAS

P.

  • Simples: lexema (patos).
  • Derivadas: lexema + afijo (librito).
  • Compuestas: lexema + lexema (abrelatas).
  • Parasintéticas: composición + derivación (quinceañera).

LA PALABRA: NIVEL LÉXICO-SEMÁNTICO

  • P patrimonial: proceden del latín y han ido evolucionando con el tiempo (liber: libro).
  • Cultismo: procedentes del latín que apenas han evolucionado (calidum: cálido).
  • Semicultismo: palabras latinas que no han evolucionado su evolución actual (curriculum).
  • Dobletes: se producen cuando un étimo latino produce una palabra patrimonial y culta o semic (anima: ánima, alma).
  • Latinismos: expresiones latinas conservadas (curriculum).
  • Arcaísmos: palabras que caen en desuso (yantar).
  • Neologismo: palabras de nueva creación (automóvil).
  • Préstamos: palabras incorporadas desde otros idiomas (whisky).

FENÓMENOS SEMÁNTICOS

  • P monosemicas: un significado único (monaguillo).
  • P polisémicas: posee varios significados (tabla).
  • P homónimas: se pronuncian igual o incluso se escriben igual (homófonas: varón/barón) o (homófonas: haya "árbol" o haya "verbo").
  • P sinónimas: tienen un significado igual o parecido (sinonimia total: marido/esposo) o (sinonimia parcial: dentista/odontólogo, significan lo mismo pero no se pueden usar indistintamente en varios contextos).
  • P antonimas: palabras cuyo significado es opuesto (a. gramatical: el significado se altera mediante la acción de un prefijo (inútil, útil) o (a. léxica: es la que se da entre palabras distintas: recordar, olvidar).
  • P hiperonimas: palabras que en su significado incluyen el de otras (mueble).
  • P hipónimas: palabras con un significado más específico (armario es una palabra hipónima de mueble).

C. Semántico

  • Conjunto de palabras de la misma categoría gramatical, que comparten algún rasgo de sus significados (farola, flexo, lámpara de aparatos que sirven para iluminar).
  • C asociativo: conjunto de todas las palabras que pueden asociarse en torno a un tema concreto, incluye palabras de distinta categoría (vb, adj, sust) (fútbol: deporte, árbitro, entrenar...).
  • Flexica: conjunto de palabras que comparten la misma raíz (flor: florecilla, florecer).
  • Sust. epiceno: se refieren a realidades con sexos diferenciados pero no muestran variación de género (la hormiga).
  • Sust. ambiguos: son aquellos que, sin modificar su significado, pueden recibir los dos géneros (el mar o la mar).

Entradas relacionadas: