La deshumanización del arte generación 27
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 14,08 KB
5.1. Definición
novecentismo y “generación d 1914” son las denominaciones con las q, comúnmente, se hace referencia a los escritores naci2 en la década d 1880.
5.3. Carácterísticas del novecentismo
* la estética novecentista persigue la obra bien hecha, la perfección formal, la pulcritud. Se observa, d este modo, una notable preocupación x el lenguaje.
* ideal d “arte puro”:
el principal objetivo d la creación artística es provocar placer estético. D este modo, se rechaza la idea d q el arte deba ser la expresión d sentimientos o d opciones ideológicas. El arte no necesita, para justificarse, ninguna finalidad práctica. Este rasgo, al q josé Ortega y Gasset se referirá con la expresión “deshumanización del arte”, será básico para entender tb las vanguardias. Frente a una actitud sentimental, los novecentistas adoptan, con respecto a sus obras, una actitud intelectualista, racionalista.
* elitismo: los novecentistas escriben una literatura minoritaria, dirigida a una minoría con capacidad intelectual y sensibilidad estética sufi100tes para comprenderla.
* actitudes ideológicas: los novecentistas desempeñaron un papel decisivo en la defensa d los ideales republicanos. Con respecto al tema d españa, frente al casticismo d los escritores del 98, los novecentistas son claramente europeístas, se resisten a encerrarse en lo nacional y atienden a lo universal.
5.4. Los géneros literarios del novecentismo
la literatura novecentista destaca en relación a los géneros literarios del ensayo y la novela, si bien en la poesía cuenta con un cultivador como Juan ramón jiménez.
5.4.1. El ensayo
el núcleo d la generación del 14 o novecentismo está formado x críticos, historiadores, filólogos, eruditos, profesores, médicos, con una sólida preparación universitaria. D este modo, no es d extrañar q ocupen un lugar destacado los ensayistas. Alg1s autores destaca2 son eugenio d´ors, gregorio marañón, Manuel azaña, américo castro y josé Ortega y Gasset.
josé Ortega y Gasset: se le considera la máxima figura d la filosofía española contemporánea y, desde el punto d vista literario, destaca su estilo claro y el uso q hace d metáforas y símiles para dar una visión concreta, casi plástica, d ideas abstractas.
su obra:
Es copiosa y variada. D to2 sus títulos, destacaremos 2: “españa invertebrada” y “la deshumanización del arte”.
“españa invertebrada”: con respecto a la cuestión d españa, destaca, en todo el pensamiento d Ortega y Gasset, su europeísmo y su denuncia del aislamiento d nuestro país. En este ensayo aborda abiertamente el problema d la decadencia d españa, resultado, según él, d un proceso d disgregación.
Ortega habla d:
-
disgregación nacional x los separatismos: agotado el poder d Castilla, el poder central se mostró particularista, favore100do el nacimiento d fuerzas separatistas q amenazaban con disgregar el país.
-
disgregación social x los particularismos d clase: frente al ideal d “lucha d clases”, Ortega plantea q las clases sociales deberían actuar con un espíritu d cooperación q no existe en españa.
La indisciplina d las masas, derivada d la inexistencia, en españa, d una minoría selecta capaz d dirigir el país
“la deshumanización del arte”: este ensayo es un análisis del arte d las vanguardias, realizado desde un punto d vista muy novecentista. Partiendo del carácter minoritario y elitista d este arte d las vanguardias, Ortega destaca q se trata d un arte puro (q incide en las cualidades formales) e intelectual. X ello, concluye q es un arte q tiende a la deshumanización en el sentido d q, x tender a la perfección formal, elimina las emociones humanas.
5.4.2
La novela
la novela del periodo novecentista continúa con la renovación iniciada x los escritores d la generación del 98, con respecto a los patrones del Realismo del Siglo XIX. Este género se estudia con mayor detalle en otro tema (la narrativa española anterior a 1936) d modo q aquí nos limitaremos a citar a los novelistas + destaca2: benjamín jarnés, gabriel miró y ramón pérez d ayala.
5.4.3
La poesía: Juan ramón jiménez
Juan ramón jiménez ha sido considerado normalmente como el principal exponente del novecentismo en poesía
se suelen diferenciar 3 épocas en la trayectoria literaria d Juan ramón jiménez:
A)
Época sensitiva
esta etapa, q se prolonga hasta 1915, está marcada x la influencia d bécquer y del Modernismo (rubén darío). La influencia d bécquer es importante en sus primeras obras: “rimas”, “arias tristes”. ésta es una poesía sencilla, con predominio d versos breves (sobre todo octosílabos) y con influencia del simbolismo francés. Los
temas q predominan en estas primeras obras son la melancolía, la soledad, el paso del tiempo y la muerte.
B)
Época intelectual:
q supone la ruptura definitiva del Modernismo en españa, y el inicio d un ideal d poesía pura q será muy importante en la evolución d los poetas d la generación del 27.
“diario d un poeta recién casado” no sólo es la obra con la q se inicia esta nueva etapa en la trayectoria d Juan ramón jiménez, sino tb una obra clave en la evolución d la poesía española del Siglo XX.
otras obras d este periodo son “eternidades” y “piedra y cielo”.
C)
Época sufi100te o verdadera:
las obras pertene100tes a esta tercera época fueron escritas fuera d españa, durante los años q Juan ramón jiménez pasó en exiliado en puerto rico.
en estos años, la obra + significativa escrita x este autor lleva x título “Dios deseado y deseante”; en esta obra el poeta escribe sobre Dios, y adopta una concepción panteísta:
Conclusión
el novecentismo introduce en españa una nueva sensibilidad estética y una concepción renovada del arte q hizo posible la entrada y la aceptación d los diferentes movimientos d vanguardia q se estaban gestando en Europa. Supone este movimiento una separación tajante con respecto al Siglo XIX y la apertura d nuevas perspectivas q harán posible el arte d vanguardia y la poesía d la generación del 27.
Las vanguardias
Tendencias y carácterísticas. La obra de Ramón Gómez de la Serna.
6.2. Tendencias y carácterísticas
Las vanguardias o movimientos de vanguardia son tendencias artísticas de carácter innovador que se desarrollan a partir de la segunda década de nuestro siglo en Europa, y que coexisten a lo largo de gran parte de este siglo. Se caracterizan por su deseo de innovación y experimentación, y rompen de forma violenta con el arte y la literatura vigentes. Las vanguardias más destacadas fueron el Cubismo, el Futurismo, el dadaísmo, entre otras, y sobre todo el Surrealismo. Dejando aparte el Surrealismo, notas comunes a todos estos movimientos son las siguientes:
A - Se rechaza el subjetivismo ROMántico y se aboga por un arte alejado de lo humano, un arte carente de relación alguna con la expresión de los sentimientos, respondiendo al concepto de deshumanización del arte propuesto por Ortega.
B - Se rechaza la idea de que el arte pueda captar o representar la realidad desde una sola perspectiva y de forma mimética o imitativa.
Las vanguardias fueron las avanzadillas de la sensibilidad creadora de nuestro tiempo. Otras carácterísticas son:
1. Oposición a las estéticas de corte naturalista: antirrealismo y defensa de la autonomía del arte
2. Arte de minorías, surgíó en sus orígenes separado del gusto popular, aunque progresivamente se ha ido integrando en el actual arte de masas: afán de originalidad.
3. Arte condenado a la fugacidad, en perpetuo cuestionamiento de uno mismo, en continua experimentación de nuevas formas.
4. Constante adaptación a las necesidades de la expresión de las nuevas experiencias de conciencia: irracionalismo
5. Subjetividad creadora capaz de captar por anticipado el espíritu de los tiempos y la crisis histórica
6.3. Movimientos
En poco tiempo, se sucedían unos a otros, en ocasiones sin esperar a que las formas del primero hubieran sido superadas. Mencionaremos los más importantes:
A. El Futurismo: el frenesí de la vida moderna.
B. Dadaísmo.
C. Cubismo.
D. Surrealismo.
E. El Creacionismo y el Ultraísmo
6.4. Ramón Gómez de la Serna
Este autor, de decisiva influencia en todos los poetas del 27, es el precedente literario del llamado Movimiento Ultra. Defiende un arte deshumanizado, alejado de lo convencional, y caracterizado por la audacia y el ingenio de sus metáforas. La “greguería” constituye el eje de su obra; el propio autor define este término como “metáfora más humor”. Con este autor se inicia una nueva concepción de la metáfora: el término metafórico ya no cumple el papel de elevar el término representado a un rango superior, sino que ambos, metáfora y término real, están en un mismo rango. Ejemplos de greguerías, donde se pone de manifiesto el humor antes citado, son los siguientes: “Era tan moral que perseguía las conjunciones copulativas”; “Los presos, a través de la reja, ven la libertad a la parrilla”, “Toda la joyería se ha ruborizado. ¡La ha mirado un comunista!”.
Fomentó el empleo de:
* la superposición de imágenes, como el Cubismo,
* la creación de ritmo, incluso a través de elementos tipográficos.
Siempre se manifestó como un iconoclasta con respecto a las artes y tendencias culturales al uso y se mostró como un vanguardista de las vanguardias. Su obra se caracteriza por su arrolladora personalidad, hasta tal punto que creó un estilo conocido como el ramonismo, sinónimo de independencia, esteticismo y provocación.
6.5. Conclusión
El apogeo de los movimientos de vanguardia corresponde a los años posteriores a la Primera Guerra Mundial. Su decadencia se inicia a finales de los años 20, como consecuencia de factores históricos desfavorables para el desarrollo de este tipo de manifestaciones artísticas: el hundimiento de la Bolsa de Nueva York (1929) provoca una gran crisis económica en Occidente; se consolidan los totalitarismos (fascismo italiano y nazismo alemán); triunfan los Frentes Populares en Francia y España, y tiene lugar la Guerra Civil española. Ante estos hechos, los escritores y los artistas en general abandonan, en cierto modo, la idea de un arte deshumanizado y manifiestan interés por los problemas humanos, así como por un decidido compromiso social y político. No obstante, los diferentes movimientos de vanguardia seguirán teniendo influencia en el arte del Siglo XX. Todo este contexto es el marco en el que nace y se desarrolla la llamada Generación del 27.