Deshidratación en Niños: Causas, Tipos y Síntomas Clave
Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 3,74 KB
Trastornos Gastrointestinales en el Menor: Enfoque en la Deshidratación
1. Deshidratación Infantil: Concepto y Causas
La deshidratación es un conjunto de trastornos que resultan de una pérdida masiva y no compensada de agua e iones, manifestada por una rápida pérdida de peso que puede comprometer las funciones orgánicas vitales. Puede ser debida a:
Causas Principales de Deshidratación
- Pérdidas excesivas:
- Diarrea y vómitos por gastroenteritis aguda (GEA).
- Piel (sudoración excesiva).
- Fiebre.
- Quemaduras.
- Poliurias (exceso de orina).
- Polipnea (respiración rápida).
- Acidosis metabólica (una de sus manifestaciones es la respiración rápida compensatoria).
- Insuficiencia renal (en su fase diurética).
- Escaso aporte de agua:
- No beber suficiente agua.
- No consumir alimentos ricos en agua.
- Ingerir alimentos hiperconcentrados (por ejemplo, al preparar biberones con más cantidad de polvo de la indicada, por lo que es crucial seguir las proporciones correctas).
La principal causa de deshidratación en niños pequeños es la gastroenteritis. Los recién nacidos (RN), lactantes y niños pequeños tienen un mayor riesgo debido a las características de su metabolismo hidrosalino:
- La superficie corporal es proporcionalmente mayor que la del adulto (en relación con el peso del bebé).
- Inmadurez fisiológica del metabolismo hidrosalino, lo que les lleva a excretar mucho Na+.
- Por su inmadurez renal, tienen dificultad para concentrar la orina.
- No piden agua activamente (este factor no está directamente relacionado con el metabolismo hidrosalino, pero sí con el aporte).
2. Tipos de Deshidratación
Deshidratación Isotónica
Se caracteriza por una pérdida equitativa de agua y electrolitos en el líquido extracelular (LEC). No hay intercambio osmótico significativo entre el LEC y el líquido intracelular (LIC), por lo que el volumen circulatorio se mantiene relativamente estable. Se produce una sintomatología mixta. Es la más frecuente en pediatría y suele ser causada por vómitos, diarrea o ingesta insuficiente.
Deshidratación Hipertónica
En este tipo, la pérdida de agua es mayor que la de electrolitos en el LIC, lo que provoca una salida de agua hacia el LEC, aumentando la concentración de electrolitos. Aunque no hay una afectación directa del volumen circulatorio, es la más peligrosa debido a su potencial impacto en las células del sistema nervioso central. Es también una de las más frecuentes.
Manifestaciones: Sed intensa, mucosas secas, riesgo de daño cerebral, convulsiones, irritabilidad, piel pastosa y fiebre.
Puede ser causada por ingesta insuficiente de agua, sudoración excesiva, diuresis osmótica (cuando la orina contiene una cantidad de agua superior a lo normal) y el uso de diuréticos.
Deshidratación Hipotónica
Aquí, la pérdida de electrolitos en el LEC es mayor que la pérdida de agua, lo que provoca la entrada de agua al LIC, manifestándose con signos claros de deshidratación. Existe un alto riesgo de shock hipovolémico debido a la pérdida de volumen circulatorio.
Manifestaciones: Taquicardia, pulso débil, piel fría, ojos hundidos, signo del pliegue cutáneo, mucosas secas y fontanela deprimida. También hay riesgo de edema cerebral.
La diarrea es la causa más frecuente de este tipo de deshidratación.