Desfondamiento y Cultura: La Esencia Humana en la Construcción de la Realidad y el Conocimiento
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,66 KB
La Condición Humana y el Concepto de Desfondamiento
Según Luis Cencillo, la cultura es toda acción del hombre. Todo hacer humano será siempre cultural; más precisamente, mediatizado culturalmente.
El hombre no es un ser meramente natural, sino cultural; es decir, su medio que le es imprescindible no es (inmediatamente) la naturaleza, sino la cultura. La realidad no tiene una existencia independiente del hombre; no hay una realidad fuera del individuo.
El Ser Humano Desfondado
El ser humano es un ser desfondado. Esto significa, como señala Cencillo, que no tiene una base universal y fija, dada por la naturaleza, desde la cual guiar unívocamente (en una dirección) su vivir. Los animales, en contraste, tienen esa base en el instinto, que los lleva unívocamente, a nivel de especie, a ejecutar acciones similares frente a circunstancias semejantes.
El hombre debe crear su fondo, esto es, sus puntos de referencia (usos, creencias, valores, etc.) desde los cuales urdir la trama de su existencia. La creación de dichos puntos de referencia se puede entender como la acción de crear un mundo. El ser humano no nace aprendiendo; debe aprender todo en el camino, y ese aprendizaje se denomina cultura. Posee una realidad biológica (la percepción del cuerpo) la cual debe satisfacer para su supervivencia.
En el hombre hay impulsos que deben ser satisfechos culturalmente; por ejemplo, la forma de alimentarse, vestirse, reproducirse, expresarse. Todo eso es cultura.
La Razón y la Construcción de la Realidad
El hombre tiene razón, es decir, la capacidad del pensamiento abstracto con el que puede construir modelos o sistemas para interpretar la realidad (sistemas teóricos, científicos, ideológicos, teológicos, etc.).
Vivimos en inestabilidad, buscando una forma rentable de ser. Por ello, el hombre debe crear su propio mundo; no hay un modo universal y fijo de satisfacer nuestras necesidades.
Tres Términos Clave: Hombre, Mundo, Realidad Substrato
En un mundo, el hombre organiza la realidad substrato, aprehendiéndola y a la vez determinándose (dándose una imagen de sí) en tal mundo.
El Desfondamiento: Una Perspectiva Existencial y Práctica
El desfondamiento se refiere a la falta de una base, por ejemplo, la muerte de una persona cercana. Hay que tomar conciencia de que en la vida no todo es fácil y hay que saber sobreponerse a las situaciones. No podemos decaer por cada situación por no tener una base.
Conceptos Fundamentales en Ciencias Sociales y Epistemología
La Sociología
La sociología es el estudio del comportamiento social (caso contrario, sería individual).
Tipos de Conocimiento
Saber Vulgar
El saber vulgar es superficial, asistemático, acrítico y basado en una doxa u opinión.
Saber Científico
El saber científico es profundo, sistemático, crítico y epistémico o comprobado.
Distinción entre Normas Empíricas y Normativas
Normas Normativas
- Base: El deber ser
- Metodología Principal: Deductiva
- Producto: Normas y principios
- Ejemplos: Ética, derecho
Normas Empíricas
- Base: El ser
- Metodología Principal: Inductiva e hipotético-deductiva
- Producto: Leyes
- Ejemplos: Ciencias naturales y sociales