Desescolarización: Fundamentos, Críticas y Visiones Alternativas en la Educación

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,4 KB

Las teorías de la desescolarización surgen como crítica al sistema educativo. Apoyan, por un lado, la idea de sustituir la escuela por las alternativas que las tecnologías audiovisuales ofrecían al campo de la formación y, por otro, la desaparición de la institución escolar. Ofrecen enfoques y metodologías de enseñanza diferentes a las tradicionales, fomentando el desarrollo personal, la autonomía, la reflexión, la crítica y la creatividad, utilizando para ello el espacio más cercano: su casa.

Orígenes y Críticas al Sistema Escolar Tradicional

Las teorías desescolarizadoras surgen en una etapa de optimismo y cierta euforia por los avances científicos. Se comienza a plantear que la institución educativa no daba respuesta a esas demandas y que requería fuertes inversiones económicas difícilmente sostenibles por los países. La escuela era criticada por ser:

  • Obsoleta: una institución que quedaba desfasada con el paso del tiempo.
  • Inadaptada: no cubría las necesidades de la sociedad moderna.
  • Inútil: no enseñaba lo que requerían los nuevos tiempos.
  • Lenta: tarda 20 años en formar nuevas generaciones.
  • Ineficaz: ya que no asegura el éxito de su función formativa.
  • Inviable económicamente: la suma de los costes de los sistemas educativos es tan elevada que se concebía tal inversión como ruinosa para los Estados y para la propia sociedad.

Es por todo esto que surge el movimiento de crítica a los sistemas educativos, que derivó en dos propuestas de solución bien diferentes:

  1. Los movimientos de reforma educativa, en los que aún nos encontramos y que han sido una constante desde entonces. Se trata de reformular la escuela para superar el desfase entre los sistemas educativos y la sociedad, mediante una planificación detallada y fundamentada en análisis sociológicos, políticos y económicos, buscando, en los sistemas reformados, las claves del progreso.
  2. El movimiento de desescolarización, muy presente en la sociedad actual, consistente en experiencias alternativas a la institución escolar, sustituyéndolas por la enseñanza en casa (homeschooling).

Figuras Clave y sus Perspectivas sobre la Desescolarización

Marshall McLuhan y la Alternativa Tecnológica

Marshall McLuhan, profesor de la Universidad de Toronto, fue uno de los primeros en criticar la escuela y en promulgar la alternativa tecnológica en 1964. Este autor pretendía que la culturización se realizara de nuevo fuera de la escuela, en la estructura social donde se encuentra el niño. McLuhan se basaba en que lo que agrada al niño enseña de un modo más efectivo.

Ivan Illich y la Formación Voluntaria

Ivan Illich también criticó la escuela, pretendiendo suprimir la presión y coacción y estimular las opciones voluntarias que garanticen la formación permanente de los ciudadanos.

Entradas relacionadas: