Desertificación y Contaminación en España: Causas, Consecuencias y Soluciones
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 3,63 KB
Desertificación y Contaminación en España
La Desertificación
Se entiende por desertificación el proceso de pérdida de suelo y vegetación debido a la acción humana. El suelo es uno de los recursos naturales más importantes de nuestro país, por lo que su degradación es un problema muy grave. Además, su génesis es muy lenta y exige mucho tiempo.
La degradación del suelo es particularmente grave en el área mediterránea, dadas sus condiciones ambientales: aridez, precipitaciones irregulares, frecuentes sequías. A estos factores hay que añadir otros derivados de la actuación humana, tales como el cultivo de tierras inapropiadas y el uso de métodos de cultivo inapropiados. Todas esas causas ocasionan la pérdida de suelo fértil.
La degradación de la vegetación natural constituye un problema en sí misma, y además, contribuye a la degradación del suelo y, por lo tanto, al avance de la desertificación.
La ausencia de cubierta vegetal hace disminuir el almacenamiento de la humedad en el suelo y provoca un aumento de la escorrentía superficial, sobre todo en aquellas zonas de fuerte pendiente. Todos estos aspectos influyen en la cubierta vegetal degradándola. A esto hay que añadir las repercusiones de las actividades humanas.
En las últimas décadas ha tenido lugar una aceleración del ritmo de deforestación. Las roturaciones para aumentar las tierras de cultivo, el alimento de los ganados y la expansión inmobiliaria en las áreas de mayor expansión turística son algunos de los principales factores responsables de la degradación de la vegetación natural de nuestro país.
Cabe destacar las pérdidas vegetales debido a los incendios. España es uno de los países más afectados por este problema.
El riesgo de incendio es mayor en el norte y noroeste del país. Las causas son muy diversas, tanto por situaciones naturales como por litigios de propiedad, intereses variados que pretenden un cambio en los usos del suelo y también por descuido.
Con objeto de paliar el problema que supone la pérdida de riqueza forestal, en las últimas décadas se ha llevado a cabo una política de repoblación forestal.
La Contaminación
La contaminación constituye un problema cada vez más importante en nuestro país, donde existe una mayor densidad de población y de actividades económicas. La contaminación puede presentar diferentes formas.
La Contaminación Atmosférica
Se produce por la emisión a la atmósfera de gases y partículas en suspensión, procedentes de automóviles, calefacciones, etc., que se mezclan con los componentes naturales de la atmósfera y son perjudiciales para las personas y el medio ambiente en general.
Las zonas con tiempo anticiclónico tienden a mantener la contaminación atmosférica.
Las áreas con mayor contaminación atmosférica son las grandes ciudades. Ello provoca un microclima particular conocido como isla de calor. Se caracteriza por el aumento de la temperatura, nubosidad y nieblas.
Zonas de concentración industrial y allí donde se localizan industrias altamente contaminantes (refinerías de petróleo, etc.).
La Contaminación por Residuos Sólidos y Líquidos
La producción de residuos sólidos y líquidos en grandes cantidades es otro problema grave.
Según el Plan de Residuos 2000-2006, en España se generan unos 17 millones de toneladas de residuos urbanos o basuras cada año.
La mayor cantidad se genera en la periferia mediterránea; solo Andalucía, Cataluña y Valencia generan el 45% de las basuras, seguidas de estas se encuentra...