Desequilibrios Territoriales en España: Evolución, Políticas Regionales y de Cohesión

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,94 KB

Desequilibrios Territoriales en España

1. Factores de Desequilibrio

Los factores que influyen en los desequilibrios territoriales en España son económicos (PIB), demográficos (distribución, densidad) y sociales (renta bruta por hogar, nivel de bienestar).

2. Evolución de los Desequilibrios

a. Desde mediados del siglo XIX hasta la crisis de 1975

El factor fundamental de desequilibrio fue la localización de la industria. Las áreas más dinámicas se encontraban en la periferia, como Madrid, Baleares, etc. (mayor PIB, densidad y bienestar). Las áreas menos dinámicas fueron las del interior peninsular (menor PIB, menor población y bienestar).

b. A partir de la crisis de 1975

Las regiones industriales sufrieron una fuerte crisis, afectando menos a las áreas con menor peso industrial (Galicia, Madrid, Baleares).

c. Con la reestructuración económica a partir de 1985

Cambian los factores y la jerarquía. Los servicios avanzados, la innovación y la alta tecnología son los nuevos factores de desarrollo. Esto da lugar a una nueva jerarquía espacial:

i. Ejes de dinamismo

Madrid, País Vasco – Valle del Ebro – Cataluña, Baleares y Canarias. Todas estas áreas están por encima de la media en innovación e I+D.

ii. Ejes en declive

Asturias y Cantabria. Inferiores en PIB a la media, con una población estancada.

iii. Áreas menos dinámicas

Extremadura, Galicia, interior andaluz, ambas Castillas, Murcia. Grandes diferencias en la distribución de la población, renta bruta por debajo de la media, PIB por debajo de la media.

3. Políticas Regionales y de Cohesión de la UE (2007-2013)(2014-2019)

Desde su entrada en 1986, España ha recibido fondos comunitarios. Estos fondos buscan reforzar la competitividad y proponen tres objetivos:

a. La Convergencia

Aproximar las regiones más desfavorecidas a las más avanzadas. Estas regiones reciben el 81,5% de los fondos. Vemos convergencia pura (Andalucía, Extremadura, Castilla-La Mancha y Galicia) y convergencia de ayuda transitoria.

b. La Competitividad Regional y el Empleo

Reciben el 16% de los fondos. Hay regiones con competitividad pura (Cantabria, País Vasco, Navarra, La Rioja, Madrid, etc.) y de ayuda transitoria (Castilla y León, Comunidad Valenciana y Canarias).

c. La Cooperación Territorial Europea

Proyectos de regiones de distintos estados, o de un mismo estado. Reciben el 2,5% de los fondos. Las regiones españolas participan en: Madeira – Azores – Canarias, Sudoeste europeo…

Instrumentos de Financiación

  • FEDER (Fondo Europeo para el Desarrollo Regional): Financia los tres objetivos.
  • FSE (Fondo Social Europeo): Financia recursos humanos contra el desempleo y la discriminación en el acceso al trabajo.
  • Fondo de Cohesión: Financia inversiones públicas en medio ambiente y Redes Transeuropeas de transporte.

Consecuencias de las Políticas

  • Cierta cesión de soberanía a la UE (autoriza, modifica, prohíbe).
  • Obtención de ayudas para alcanzar la convergencia española con la UE (siendo entre 1988 y 2006 el país que más ayudas ha recibido).
  • Reducción de los desequilibrios territoriales.

España evoluciona favorablemente, pero está por debajo de la media en productividad, I+D+i…

4. Política Regional del Estado

Busca consolidar el crecimiento de las áreas más dinámicas, detener el declive, impulsar el eje del mediterráneo sur, apoyar al resto de regiones… Se implementa a través de dos instrumentos.

Entradas relacionadas: