Desequilibrios Territoriales en España: Causas, Consecuencias y Políticas de Cohesión

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,46 KB

Para analizar los desequilibrios regionales es necesario estudiar una amplia variedad de aspectos relacionados entre sí: rasgos naturales y medio ambiente, demográficos, económicos y sociales. En España se ha observado una tendencia al aumento de las desigualdades sociales y económicas entre las áreas urbanas y los espacios rurales. La población, las actividades y la riqueza se concentran en las regiones litorales frente al progresivo despoblamiento del interior.

Desequilibrios Demográficos

El éxodo rural que se produjo ha intervenido de forma decisiva en estos contrastes. Las comunidades del centro y noroeste peninsular presentan un mayor envejecimiento y, por tanto, más mortalidad y menos natalidad. La distribución y densidad de población refleja también estos desequilibrios, sobre todo el Mediterráneo está mucho más poblado que el interior (salvo excepciones como Madrid). Los movimientos migratorios dejan ver que las comunidades que reciben inmigrantes o más cantidad reciben son aquellas más dinámicas económicamente, y por el contrario, las que menos reciben o que tienen emigración son las menos dinámicas.

Desequilibrios Económicos

Estos desequilibrios provocaron ritmos desiguales de crecimiento, con un mayor desarrollo de las áreas dinámicas del país, a las que se incorporaron otras comunidades, gracias a su industrialización o al desarrollo del sector terciario. El desarrollo del sector terciario potenció la construcción. La reconversión industrial tras la crisis generó un cambio. Según su PIB y la renta por habitante, las regiones con niveles de renta inferiores a la media estatal son las dos Castillas, Andalucía, Extremadura o Galicia, junto con la cornisa cantábrica.

Política de Corrección de los Desequilibrios Regionales

Tras los desequilibrios creados en los años del desarrollismo, se plantea la necesidad de alcanzar un reparto espacial más equitativo del crecimiento y se piensa en contrarrestar esos desequilibrios.

Políticas de Ordenación del Territorio

Las actuales políticas de ordenación territorial tienen dos vertientes:

  1. Pretenden que la población acceda en igualdad de oportunidades a los servicios.
  2. Se proponen una gestión sostenible de los recursos y un uso racional del territorio.

También se potencia el desarrollo endógeno.

La Política Regional en la España de las Autonomías

Adquieren importancia los planes de desarrollo local. Se distinguen tres tipos de áreas receptoras de ayudas:

  1. Zonas de promoción.
  2. Zonas industrializadas en declive.
  3. Zonas especiales.

Una vez establecidas estas áreas, se elaboran los programas de desarrollo regional financiados con el FCI (Fondo de Compensación Interterritorial).

La Política Regional Europea

La Unión Europea ha establecido tres objetivos prioritarios de política regional y cuatro iniciativas comunitarias para intentar compensar los desequilibrios regionales y tender hacia la cohesión económica de las regiones:

  • Objetivo 1: Para fomentar la recuperación de regiones menos desarrolladas.
  • Objetivo 2: Para apoyar la reconversión económica y social.
  • Objetivo 3: Para modernizar los sistemas de formación y fomentar el empleo.
  • Las cuatro iniciativas comunitarias son: Interreg III, Urban II, Leader +, Equal.

Entradas relacionadas: