Desequilibrios Territoriales en Andalucía: Factores Geográficos y Socioeconómicos
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 6,09 KB
Desequilibrios Físicos en Andalucía
Repasamos los siguientes aspectos desde la perspectiva de Andalucía:
- Relieve
- Clima
- Hidrografía
- Biogeografía
Desequilibrios Humanos en Andalucía
Factores Demográficos
La población de Andalucía es de 8.632.107 personas, siendo la comunidad autónoma con mayor población de España.
La densidad de población es mayor en las grandes ciudades y en la costa. Las provincias con más densidad de población son Sevilla, Málaga y Cádiz.
Respecto a los movimientos naturales de población, Andalucía presenta una natalidad más alta que la media española y una mortalidad más baja.
- Tasa de natalidad España 2024: 6,61‰
- Tasa de natalidad Andalucía 2024: 9‰ (aprox.)
- Tasa de mortalidad España 2024: 9,72‰
- Tasa de mortalidad Andalucía 2024: 9‰ (aprox.)
El crecimiento natural en Andalucía es muy bajo, ya que las tasas de natalidad y mortalidad tienen valores similares.
En cuanto a los movimientos reales de población, las zonas de la costa y ciudades como Sevilla experimentan un saldo migratorio positivo (SM = I-E) debido a la llegada de numerosos inmigrantes. En contraste, este saldo es negativo en zonas del interior, donde se observa una emigración de jóvenes hacia áreas con mayor actividad económica.
Factores Económicos
Las actividades económicas de cada comunidad influyen directamente en su mayor o menor desarrollo económico. El PIB per cápita y la tasa de paro son indicadores económicos clave que permiten apreciar las diferencias o desigualdades entre comunidades, lo que se conoce como desequilibrios regionales.
Podemos situar entre las comunidades autónomas más ricas a:
- Madrid
- País Vasco
- Navarra
- La Rioja
- Baleares
- Aragón
Entre las menos ricas se encuentran:
- Extremadura
- Andalucía
- Castilla-La Mancha
- Murcia
- Canarias
Las causas del menor desarrollo económico de Andalucía en comparación con otras comunidades son, entre otras:
- Escaso desarrollo industrial: Limitado al cinturón industrial de Sevilla y a zonas específicas como Algeciras y Huelva.
- Importancia del sector primario: Especialmente en el Valle del Guadalquivir, donde los salarios suelen ser bajos.
- Aunque existe un sector terciario desarrollado y ligado al turismo, se ve afectado por la temporalidad en el empleo. Además, los salarios de muchos trabajos en el sector turístico son bajos.
Políticas de Cohesión Regional
Las políticas de cohesión buscan reducir las diferencias o desequilibrios entre las diversas regiones. En la Unión Europea, se promueve el concepto de la "Europa de las Regiones". Cada país miembro tiene sus propias divisiones territoriales (por ejemplo, Länder en Alemania, Departamentos en Francia). En España, desde la Constitución de 1978, se establecieron las Comunidades Autónomas, término que sustituyó al anterior de "regiones".
Las políticas de cohesión se destinan prioritariamente a las regiones menos desarrolladas. Por ejemplo, los fondos europeos no se asignan directamente a España como país, sino a comunidades autónomas específicas como Extremadura o Andalucía, siendo esta última la que más recibe debido a su volumen de población. Las regiones menos desarrolladas y con mayor población son, por tanto, las que más ayudas reciben.
Fondos de la Unión Europea
Hasta la adhesión a la UE de países como Rumanía y Bulgaria en 2007, y Croacia en 2013 (la última incorporación), España era el país que más ayudas recibía.
"En 1995, España aportó al presupuesto más o menos la mitad de lo que recibió de la Unión Europea. Este saldo positivo proviene de los fondos estructurales y de los fondos de cohesión. Este beneficio neto del que ha disfrutado nuestro país se ha reducido a principios del nuevo siglo y parece que la tendencia va a continuar, debido a varios factores: el aumento de la riqueza española, la entrada de los países del este, menos ricos, y que nos restarán aportaciones de los fondos de cohesión."
Políticas Nacionales
(Sección para futuras ampliaciones sobre políticas de cohesión a nivel nacional en España)
Anexo: Indicadores Económicos Clave
Producto Interior Bruto (PIB)
El PIB mide el valor monetario de los bienes y servicios finales —es decir, los que adquiere el consumidor final— producidos por un país en un período determinado, normalmente un año.
PIB per cápita
El PIB per cápita se calcula dividiendo el PIB total por la cantidad de habitantes para una zona y año determinados. Es un indicador del nivel de vida promedio.
Renta per cápita
La Renta per cápita se refiere al ingreso promedio por persona en una determinada área geográfica en un período específico. Aunque a menudo se usa de forma similar al PIB per cápita, la renta per cápita se centra más en los ingresos de los individuos, mientras que el PIB per cápita mide la producción económica total por persona.
Tasa de Paro
La tasa de paro es el cociente entre la población parada (desempleada) y la población activa, expresado como porcentaje.
Tasa de Actividad
La tasa de actividad es el cociente entre la población activa y el total de la población en edad de trabajar, expresado como un porcentaje. Nos indica el porcentaje de personas en edad de trabajar que están dispuestas a hacerlo y buscan empleo.
Estos indicadores económicos son fundamentales para comparar el desarrollo económico de diferentes países y, en este caso, de las diversas regiones españolas (comunidades autónomas).