Desequilibrios Regionales en España: Factores Socioeconómicos y Tendencias Migratorias

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,5 KB

Desequilibrios Socioeconómicos Regionales en España

En España, persisten desequilibrios sociales, a menudo originados por desequilibrios económicos, que se manifiestan significativamente en la tasa de paro. Las Comunidades Autónomas (CCAA) con menor desarrollo social son Andalucía, Castilla-La Mancha, Extremadura y Galicia, caracterizadas por un bajo desarrollo económico y una falta de dotación de equipamientos e infraestructuras. Por el contrario, las CCAA con un mayor índice de desarrollo son Madrid, Cataluña y Navarra.

Factores Explicativos de los Desequilibrios

Los desequilibrios territoriales se deben a una combinación de factores internos y externos.

Factores Internos

  • Diferentes dotaciones de recursos: Esto incluye recursos naturales (materias primas y energías), mano de obra, o inversiones de capital en infraestructuras y equipamientos sociales capaces de atraer empresas.
  • Especialización económica de la región: Aquellas regiones especializadas en actividades dinámicas tendrán una evolución más favorable que las dedicadas a actividades en declive.
  • Recursos humanos cualificados e investigación: En la actualidad, se presta mayor atención a la presencia de recursos humanos cualificados y a la existencia de centros de investigación que permitan modernizar la economía.
  • Políticas públicas: También son importantes las políticas públicas llevadas a cabo por los Gobiernos.

Factores Externos

  • Regiones centrales: Existen regiones centrales que concentran un gran potencial económico y de creación de empleo (como Madrid y Barcelona).
  • Regiones periféricas: Por el contrario, las regiones periféricas suelen tener menos actividad económica, mayor desempleo y una menor calidad de vida.

Saldo Migratorio de España (2008-2012) y Países de Destino de la Emigración Española (2008-2013)

Análisis de las Gráficas

Nos encontramos ante dos gráficos de barras obtenidos de la “Estadística de Migraciones” del Instituto Nacional de Estadística (INE). Para comprenderlos, es fundamental definir algunos términos:

  • Emigración exterior: Conjunto de personas que salen de su país de origen para establecerse en otro.
  • Inmigración: Conjunto de personas que llegan a un país procedentes de otro.
  • Saldo Migratorio: Es el resultado de restar la Emigración a la Inmigración (Inmigración – Emigración).

El gráfico superior de barras verticales muestra el “Saldo migratorio de España 2008-2012”, expresado en miles de personas. En este gráfico, se representan cuatro variables:

  • Emigración: En color negro.
  • Inmigración: En color amarillo.
  • Saldo Migratorio: En gris.
  • Años: Desde 2008 hasta 2012, en la parte inferior.

En el eje vertical izquierdo, se muestran las cifras de 10 en 10, tanto positivas como negativas.

El gráfico inferior de barras horizontales muestra los “Países de destino de emigrantes españoles 2008-2013”. En este gráfico, se observan dos variables:

  • Países: En el eje vertical.
  • Número de emigrantes: Escalado de 5000 en 5000, en la parte inferior.

Entradas relacionadas: