Desequilibrios Nutricionales y Proceso Digestivo: Una Visión Integral
Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 4,65 KB
Desequilibrios Nutricionales y sus Soluciones
Alteraciones Relacionadas con el Agua
- Exceso de Agua:
- Riñón funciona incorrectamente, orina diluida.
- Daños al riñón.
- Alta tensión arterial.
- Edemas (respiratorios y circulatorios).
- Solución: Baja ingesta de agua.
- Falta de Agua:
- Deshidratación.
- Baja presión arterial y falta de irrigación sanguínea a los órganos.
- Solución: Aumentar la ingesta de agua, bajar la ingesta de sal y proteínas, aumentar la ingesta de alimentos.
Alteraciones Relacionadas con la Alimentación
- Escasez de Alimentos:
- Desnutrición (puede causar la muerte).
- Anorexia.
- Problemas de fertilidad.
- Enfermedades infecciosas.
- Solución: Aumentar la ingesta de alimentos.
- Falta de Nutrientes:
- Avitaminosis: falta de vitaminas.
- Anemia: falta de hierro.
- Solución: Dieta variada.
- Exceso de Nutrientes:
- Aumento de colesterol.
- Diabetes.
- Tensión alta.
- Arterosclerosis (destrucción de arterias).
- Solución: Balón gástrico y reducción de estómago (operación), menos nutrientes, menos grasas, menos proteínas, disminuir la cantidad de azúcar, aumentar la fibra.
- Falta de Fibra:
- Estreñimiento.
- Cáncer de colon.
- Mal funcionamiento del intestino.
- Solución: Aumentar la cantidad de fibra (20-30 g).
- Exceso de Sal:
- Hipertensión (rotura de arteria, derrames, ictus).
- Solución: Bajar ingesta de sal y embutidos.
- Exceso de Alcohol:
- Alcoholemia.
- Cirrosis.
- Mal funcionamiento del hígado.
El Proceso Digestivo: Un Ejemplo con un Trozo de Pan
Al ingerir un trozo de pan, comienza el proceso digestivo. Inicialmente, se produce la ingestión al introducir el pan en la boca. Luego, los dientes inician la digestión mecánica al masticar y reducir el tamaño del alimento. La lengua mezcla el pan con la saliva, ablandándolo para facilitar su deglución. Esta mezcla da lugar a la primera transformación: alimento + saliva = bolo alimenticio.
La digestión química comienza en la boca gracias a las glándulas salivares, que secretan una sustancia llamada ptialina (amilasa salival). La ptialina descompone el almidón en maltosa, que luego se transforma en glucosa gracias a la amilasa.
El bolo alimenticio pasa a la faringe, donde una válvula llamada epiglotis impide que entre en el aparato respiratorio. La faringe, de unos 12-14 cm de longitud, conecta la boca con el esófago. El esófago es un conducto de aproximadamente 25 cm, ubicado detrás de la tráquea, compuesto por mucosa y músculo. Los movimientos peristálticos facilitan el avance del bolo alimenticio a través del esófago.
Posteriormente, el bolo llega al estómago, un órgano capaz de almacenar hasta 2.5 litros de comida. El estómago cuenta con tres válvulas: el cardias (une el esófago al estómago), el píloro (entre el estómago y el intestino delgado, evita el reflujo) y el fundus (la parte más dilatada). En el estómago se produce la segunda digestión química, donde el bolo se mezcla con el jugo gástrico, dando lugar a la segunda transformación: bolo + jugo gástrico = quimo. También se produce la absorción de algunas sustancias.
A continuación, el quimo pasa al intestino delgado (ID), que mide entre 6 y 8 metros y presenta pliegues (asas intestinales y microvellosidades). Aquí se lleva a cabo la digestión química final (tercera transformación: jugo intestinal + pancreático + bilis + quimo) en el duodeno, y la absorción de nutrientes en el yeyuno e íleon.
El intestino grueso (IG), unido al intestino delgado mediante la válvula ileocecal, es un tubo de 1.5 a 2 metros formado por el ciego, el colon (transverso, ascendente, descendente) y el recto. En el intestino grueso se produce la absorción de agua y sales minerales, así como la formación de heces.
Finalmente, las heces son expulsadas a través del ano, proceso conocido como egestión.