Desequilibrios Ácido-Base: Alcalosis y Acidosis Metabólica y Respiratoria
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 4,76 KB
Desequilibrios Ácido-Base: Alcalosis y Acidosis
Alcalosis Metabólica
Alteración primaria: Bicarbonato y pH aumentados.
Etiología
- Pérdidas de [H+] y Cl-: en vómitos y aspiración gástrica.
- Pérdidas de H+ por orina: Hiperaldosteronismo primario y diuréticos.
- Hipopotasemia por entrada de H+ al EIC para compensar la salida de K+.
- Entrada exógena de bases: Tratamiento con HCO3-, ingesta crónica de leche y alcalinos.
- Transfusiones sanguíneas masivas.
Clínica
Menos manifiesta que en acidosis. Parestesia e incluso tetania, parecido a hipocalcemia. Alteración en la frecuencia y profundidad de las respiraciones. Síntomas de hipopotasemia.
Diagnóstico
Clínica y laboratorio: pH, HCO3-, PaCO2, EB.
Tratamiento
Corregir la causa responsable del trastorno. Suelen responder a la administración de cloro (suero salino) + ClK 2M. En casos extremos, soluciones acidificantes (por ejemplo, ácido clorhídrico).
Alcalosis Respiratoria
Alteración primaria: Ventilación con eliminación rápida de CO2. Alteración ácido-base más frecuente en clínica.
Etiología
- Hipoxia que puede originar hiperventilación.
- Estimulación del centro respiratorio: por ansiedad, dolor, fiebre.
- Uso de fármacos: Salicilatos.
- Pacientes cirróticos descompensados con encefalopatía (es bastante frecuente).
Clínica
Síntomas de la patología causante. Aturdimiento, confusión por disminución de riego cerebral. Parestesias musculares, espasmo carpo-pedal (Ca2+).
Diagnóstico
Clínica y laboratorio: pH, HCO3-, PaCO2, EB.
Tratamiento
Corregir la causa responsable: O2, sedantes, analgesia, ansiolíticos. Reponer K+ administrando suero salino + ClK 2M. En casos extremos: Reinhalación del aire espirado en una bolsa.
Acidosis Metabólica
Alteración primaria: Disminución de HCO3- con compensación pulmonar (hiperventilación) y disminución de PaCO2.
Etiología
- Endógena:
- Acidosis diabética
- Acidosis láctica
- IRA o IRC
- Exógena:
- Sobrecarga ácida (nutrición parenteral, corrección de alcalosis, ingesta de salicilatos, alcohol metílico)
- Pérdidas de HCO3- (diarreas, fístulas intestinales, diuréticos)
Clínica
Depende de la rapidez de instauración: Aumento de la frecuencia e intensidad respiratoria (respiración acelerada y agitada; en coma, respiración lenta y profunda de Kussmaul). Excitabilidad muscular: Arritmias, fibrilación, TA y shock. Palidez. Alteración neurológica con letargia (si es de instauración rápida).
Diagnóstico
Clínica y laboratorio: pH, HCO3-, PaCO2 y EB.
Tratamiento
URGENTE. Administrar soluciones salinas: Bicarbonato, lactato sódico (ojo al K+ que salió al EEC para compensar [H+]).
Acidosis Respiratoria
Alteración primaria: Retención de CO2, aumento de PaCO2, compensado por el riñón eliminando H+ y generando HNaCO3.
Etiología
- Problema pulmonar agudo: Obstrucción de vías aéreas o limitación de la amplitud de respiración (fracturas intercostales, neumotórax, neumonías, edema pulmonar, distensión abdominal).
- Lesiones del SNC que afectan al centro respiratorio.
- Sobredosis de anestésicos o sedantes: Deprimen los centros respiratorios.
- Proceso pulmonar crónico: Fibrosis pulmonar, bronquitis, enfisema, asma, bronquiectasias, cifoescoliosis severas, obesidad mórbida, miastenia gravis.
Clínica
Según la rapidez de instauración: Síndrome neurológico: Cefaleas, visión borrosa, debilidad general y alteración psíquica. Aumento de la acidosis: deterioro mental, temblor con movimientos bruscos involuntarios. Al final: Delirio, somnolencia y coma.
Diagnóstico
Clínica y gasometría: pH, HCO3- (o normal), PaCO2 y EB.
Tratamiento
URGENTE. El objetivo principal es la ventilación y facilitar la excreción de CO2. A veces es necesario intubar y dar respiración mecánica. Broncodilatadores. ¡¡Ojo!! Con el uso de HNaCO3: Solo en situaciones críticas.