Desentrañando la Tragedia: Honor, Amor y Fatalidad en Crónica de una Muerte Anunciada

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,36 KB

La Hiperbólica Violencia y lo Fantástico en *Crónica de una Muerte Anunciada*

"...cuchilladas que le asestan, a pesar de ello no derramaba sangre y - ya prácticamente muerto echó a andar en un estado de alucinación...caminó más de 100 metros para darle la vuelta a la casa...siguió a través de los dormitorios...tropezó en el último escalón pero se incorporó de inmediato...entró en su casa por la puerta trasera...y se derrumbó de bruces en la cocina..."

La Desmesura como Elemento Fantástico

La desmesura, lo hiperbólico, es también un vehículo de lo fantástico ("las balas de la Magnum podrían partir un caballo por la cintura"). En el texto subyacen detalles que nos llevan hacia un mundo extraño para el lector, en el que lo irreal y exagerado se toma como cotidiano: ni un solo integrante del pueblo se digna a avisar a Santiago Nasar de que lo buscan para matarlo. Este silencio masivo es lo que termina causando la muerte de este personaje. La forma en que lo asesinan es descrita de manera brutal: "Desesperado, Pablo Vicario le dio un tajo horizontal en el vientre, y los intestinos completos afloraron con una explosión." La manera violenta y grotesca con la cual se consuma el crimen es una exageración, recalcando así los sentimientos de venganza y la necesidad de recuperar el honor perdido.

Sentimientos Obsesivos y Desmesurados

  • También los sentimientos son desmesurados, obsesivos: Ángela, especialmente, en su desesperación por recuperar a Bayardo, su locura e insaciable pasión.
  • Bayardo muestra con ostentación sus sentimientos en algunas de sus reacciones y actitudes a lo largo de la novela; por ejemplo, cuando compra todas las rifas o cuando devuelve a la novia y se sumerge en una borrachera extrema.
  • Las proporciones de la boda de Ángela y Bayardo, el persistente olor a Santiago, los once meses de insomnio de Pedro Vicario, los tres días de llanto de Ángela cuando vuelve a ver a Bayardo, el dolor de cabeza eterno que sufrió la madre de Santiago Nasar... son todos ejemplos de esta hipérbole.

Temas Principales: El Honor, el Amor y el Fatum

El Honor como Motor de la Tragedia

La obra centra su argumento en la muerte de Santiago Nasar por honor. Bayardo, al descubrir que su esposa no es virgen, la devuelve a casa de su madre tras golpearla. Los hermanos planean la venganza del causante de la deshonra, que, según declaración de Ángela, es Santiago Nasar. La violencia es la única respuesta a una violación del código del honor, enfocado en el tema de la sexualidad que exige a la desposada llegar virgen al matrimonio.

García Márquez se vale del tema del honor y los elementos de la comedia del Siglo de Oro (de Lope de Vega, de Calderón de la Barca) para armar su novela; aunque lo que el autor colombiano se propone alcanzar es lo opuesto a lo que pretendía Lope en la comedia española: subrayar el carácter absurdo y brutal de los restos de esta herencia cultural española que aún persiste en Latinoamérica hoy.

Todo el pueblo cree en la validez de su código de honor; consideran que la muerte del culpable de la deshonra de Ángela es inevitable. El abogado que defiende a los hermanos Vicario incluso lo justifica:

"El abogado sustentó la tesis del homicidio en legítima defensa del honor, que fue admitida por el [tribunal]"

Entradas relacionadas: